Arte y libros
Arte y libros. Dos universos y una isla nos incita a una lectura que disfrutarán todos aquellos que aman tanto los libros como las artes visuales. En sus páginas se ahonda, a través de un enfoque teórico y editorial, en el tema de las ediciones con imágenes artísticas y, desde la historia del arte, en el concepto de libro como fuente de inspiración para los creadores visuales. La autora ofrece interesantes generalidades del mundo hoy, para luego adentrarse en las peculiaridades de la Cuba actual, como resultado de una rigurosa investigación. Esa ruta se torna más interesante aún en el segundo capítulo, donde hallamos un pasaje totalmente protagonizado por artistas cubanos que crean «libros» como obras de arte. Hacia el final el lector se sorprenderá de haber descubierto el tan insospechado como consistente recorrido que va de las artes visuales al libro y viceversa.
Los complejos genéricos de la música cubana
Olavo Alén Rodríguez
¿Qué es un complejo genérico y a qué principios responde la concep-tualización de los cinco complejos sugeridos (del son, de la rumba, de la canción cubana, del danzón, del punto guajiro, de la música afrocu-bana)?, ¿qué perspectivas ofrece a músicos, interesados y estudiosos del espectro musical de Cuba? Respuestas a esas interrogantes ofrece esta nueva visión de nuestro patrimonio musical, asentada en basamentos filosóficos que ponen al ser humano en el centro de la creación artística y de los procesos que involucran su desarrollo y trascendencia.
La experiencia investigativa del autor le permitió resolver en el libro los intríngulis teóricos que ha afrontado desde sus primeros acerca-mientos a las proposiciones sustentadas por respetados expertos de nuestra música —y de la Música—. Deja, sin embargo, libertad al lector para que estudie, viva la experiencia y opine, y, aun en desacuerdo, encuentre claves para involucrase con el universo de la creación, la crítica y la teoría musical cubana desde la perspectiva de un método científico que le aporta integralidad y coherencia inéditas.
Cuarenta vasos de vodka
Rogelio Riverón
Narrador contumaz, de estilo punteado por la ironía y el arrojo, Rogelio Riverón despliega en estos cuentos otro arsenal de situaciones, estados, circunstancias, vínculos estrafalarios e imágenes que no desdeñan ni lo sublime, ni lo cursi, para construir una realidad controvertida y seductora. Cuarenta vasos de vodka ―dice la leyenda urbana― consumió el soberbio baterista John Bonham antes de desplomarse mortalmente en septiembre de 1980. Busque el lector el fin de esta alusión en el presente volumen, donde la tendencia al li-rismo contrasta con la inclemencia que se permite el autor en el manejo de más de un pasaje. Un certero dominio de los diálogos se combina aquí con un sentido de universalidad no menos irónico, y que encuadra la cultura, la historia en su concepto más politizado, la geografía e incluso la paranoia.
Burlar el cerco. Conflictos estéticos y negociaciones históricas en el cine cubano
Ángel Pérez
Las seis décadas de cine cubano transcurridos desde el triunfo revolucionario hasta el presente deben ser sometidas a escrutinio mediante ejemplos concretos y juicios rigurosamente objetivos. Los prejuicios, transiciones, alienaciones, oficialismos, trasgresiones y componendas que han caracterizado durante todo este tiempo las producciones tanto del ICAIC como de otros orígenes, incluido el independiente, generan un espectro de valoraciones e interpretaciones que suele ir del tono más oscuro al más iluminado, incluso al tratarse de la misma obra en juego.
El autor de estos siete ensayos reunidos bajo el título de Burlar el cerco… no escatima franquezas y sagacidades para, mediante la retirada de lentes y filtros habituales, proponer nuevos ángulos de cámara desde donde reconsiderar, con la frescura del ojo contemporáneo, la historia de nuestro séptimo arte.
Divergencias
Giraldo segura Riquenes
Este poemario le da continuidad a una inquietud del autor, reflejada en varios años de trabajo académico: la intertextualidad; fenómeno que – desde un ejercicio consciente – no solo incide en la «angustia de las influencias», sino que participa de la creación de textos en una inevitable multiplicidad de estilos no muy asistidos por la poesía: el estilo periodístico, el ensayístico, el narrativo, el propio de la crítica literaria, el anuncio, y alguna que otra zona de la llamada poesía experimental.
Divergencias estructura su corpus poético a partir de lecturas, traducciones intertextuales de puntos culminantes – sobre todo – de la poesía cubana. Giraldo Segura acomete, además, un balance entre versolibrismo y estrofas cerradas: sonetos y décimas, dos moldes de profunda raigambre en la tradición lírica, que son manejados aquí desde la transgresión tipográfica, pero sin un abuso encrespado de tal asunción.
Hay cuatro secciones equilibradamente dispuestas y las temáticas que afloran se acoplan al contexto al que aluden. El poeta no es ajeno al arqueo minucioso de los hablantes poemáticos: nada de intimismo a priori ni de gratuidades extremas por los «emisores», engañosos la mayoría de las veces.
Este cuaderno constituye una «vuelta de tuerca»: la revisión de lo tradicional sin olvidar que el mañana – siempre – necesita otra voz.
Piedra De Sacrificio
Alexander Jiménez del Toro
No sabes qué fuerza tienes hasta que aparece una pared contra la cual empujar, parece decirnos este poeta, quien dialoga con la tradición cultural y con su realidad más circundante: la inmovilidad de los que se niegan y deshacen a sí mismos cuando llegan los derrumbes ideológicos. La angustia existencial y filosófica de este libro es el dolor de una humanidad fracasada, que se abandona como se abandona a un perro atropellado en medio de la calle. Su naturaleza poética es resistente y precisa, como un cuerpo de honda fuerza expresiva, un árbol de agudas raíces, una piedra metafórica, una isla de sacrificios.
La música de Brasil
Ignacio Díaz González
Sin hacer distinciones entre arte culto y popular, este volumen invita a conocer la música de Brasil en toda su extensión. Sus páginas entremezclan información sobre periodos histórico-musicales, géneros, músicos representativos, carnaval y samba, bossa nova y tropicalismo. Además, propone aspectos vinculados con temas políticos, influencias foráneas y paralelismos históricos existentes, por ejemplo, entre Cuba y Brasil, como consecuencia del proceso de conquista-colonización, que nos hace compartir herencias culturales como la africana. Confeccionado con un lenguaje sencillo y ameno, este texto constituye una herramienta útil y necesaria para conocer, con visión integradora, aspectos esenciales de la evolución del arte musical de esta nación, conocida por muchos como el Gigante Sudamericano.
El hombre que vino a leer de Emerio Medina y otros relatos
El Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar en su vigésimo primera edición fue otorgado al relato «El hombre que vino a leer», del cubano Emerio Medina. El jurado señaló en su Acta que se lo concedió por ofrecer «una historia muy bien urdida acerca de la creación literaria, la lectura y las borrosas fronteras del texto narrativo de ficción. Muestra también esta obra un manejo eficaz del lenguaje. Y como un secreto homenaje a Cortázar, el cuento, sin perder su autenticidad, acude a ciertos artilugios del gran fabulador argentino como es el caso de la incertidumbre». Junto al cuento premiado este volumen incluye las narraciones que merecieron, por la calidad de sus propuestas, Primera Mención, «Picassos en el aire», del cubano Alberto Guerra Naranjo; y Menciones, «La noche bella no deja dormir» de Ronel González Sánchez, «La paradoja de Gutenberg» de Ernesto Pérez Castillo, «Los apostadores» de Yunier Riquenes García, todos cubanos, «Los muertos son invisibles, pero no ausentes» del colombiano Odymar Varela Barraza y «No más flores, capitán» del peruano Rolando Alexander Rivera de los Ríos
El polvo y el oro
Julio Travieso Serrano
La riqueza de la familia Valle, un patrimonio tal que de fábulas se antoja y nacido de la trata negrera, el azúcar y una belicosa doctrina de negocios, perdura a lo largo de siglos y sus poseedores con celo y firmeza la nutren sin cesar, convencidos de que tanto la bonanza en capital como la preeminencia social y los ascendientes en el terreno político son sinónimos de perpetuidad. Sin embargo, a la par que el oro más parece brillar, aun contra vientos y mareas, en las arcas de los Valle, los infortunios golpean ora aquí, ora allá con un encono diríase propio de la más enfurecida maldición. ¿Acaso lo sobrenatural ha sido invocado y puesto a trabajar en contra de la célebre familia, o es tan solo el desnudo azar jugando a capricho, una vez más, con los hilos del mundo? Y el último heredero de los Valle, tras sus indagaciones y sospechas, sus titubeos y prejuicios, ¿podrá eludir el mal que conjetura predestinado, quebrar el hado fatal que lo acecha?
En esta novela, tan apreciada desde su primera publicación tanto por lectores como por críticos y, para tantos de ellos, clave y cúspide en la creación ficcional de su autor, se filtra la historia de seis generaciones de una familia a través de voces múltiples que sortean lo meramente lineal y perfilan un collage de incógnitas, pesquisas, secretos y revelaciones que confluyen en las páginas finales de manera firme y estremecedora.
Encicloferia (Las manos vacías)
Luis Rogelio Nogueras
Corre el histórico año de 1960 en Cuba. René es un piloto de una línea aérea comercial que, debido a un accidente que le hace perder transitoriamente la visión, debe abandonar su oficio y pasar a trabajar como funcionario de Cubana de Aviación. René pilotea aviones para ganarse la vida, pero siempre se ha sentido atraído por el mundo de la literatura y lleva años bregando con una imposible traducción de Finnegans Wake. Un buen día su jefe en Cubana decide mandarlo al extranjero con la misión de cerrar un contrato comercial con una aerolínea sueca. Todo parece muy sencillo, pero entonces la historia da un giro inesperado y el protagonista se verá arrastrado a un macabro juego de equívocos, traiciones y muerte. Encicloferia es, por un lado, una novela de aventuras que proclama con orgullo su estirpe, pero por otro es una obra con un entramado textual complejo, desbordante de alusiones y referencias cultas, que suponen un reto a la cultura del lector. El autor se instala en esta dicotomía para, desde allí, brindar una lección sobre cómo escribir una obra a la vez intelectual y divertida, seria y desenfadada. La novela quedó inconclusa, ya cerca de su proyectado final, por la prematura muerte de su autor; pero su delirante carrusel de juegos de palabras, bromas, incesantes alusiones y distintos estilos de narrar llega hasta nosotros como el brillante testamento literario de uno de los más talentosos escritores cubanos de su generación.
Fidel una Revolución desde las letrasy la industria editorial cubana
Fabio Enrique Fernández Batista/ Francisca López Civeira
El papel de Fidel Castro como promotor del libro y la lectura en Cuba es el centro de atención de este libro. A partir de sus discursos, cartas, documentos, declaraciones de prensa y otras fuentes, se muestra su atención a este asunto. Los autores han reconstruido, no solo la preocupación del líder, sino su acción en aras de implementar los mecanismos necesarios para incentivar el interés por la lectura, que pasaba por crear la capacidad en toda la población para el acceso al libro y, en general, la lectura. Esta recons-trucción comienza con la presentación de la Cuba prerrevolucionaria para entender la labor que debía desplegarse, así como las ideas y perspectiva pro-gramática de Fidel acerca de la creación de los medios necesarios para que el pueblo tuviera real acceso a la lectura.
Por tanto, en el decir y hacer de Fidel adquiere pleno sentido la expresión, muchas veces citada en diversos espacios: «nosotros no le decimos al pueblo: ¡cree! Le decimos: ¡lee!».
La guagua de Babel
Carlos Esquivel
La guagua de Babel es un libro de connotada dramaturgia compositiva donde el sujeto lírico dialoga con personalidades de la Historia y el campo cultural, como Trotsky, Stalin, Breton, Reinaldo Arenas, Wittgenstein, Diderot, entre otros, mediante una perspectiva filosófica y cuestionadora de nuestra realidad.
Este indagador volumen resulta una novela poética y un viaje ontológico que se desplaza por varios escenarios y épocas para develar las grandezas y las miserias de la humanidad, a partir de una alta concentración y fuerza expresiva.
Las miradas perdidas
Fina García Marruz
Cuadro y poema parecen cifrar y descifrar el pasado y el futuro, completando juntos el retrato eterno de la joven de Las miradas perdidas. Los hemos incluido en esta edición porque ninguna reseña podría decir mejor cómo era la autora de estos textos cuya hondura nos arrasa una y otra vez, y nos deja sin palabras.
José Adrián Vitier
Los conjurados
Alberto Guerra Naranjo
«A mi padre lo iban a matar si entraba al pueblo», así comienza esta historia, en la que por indulgencias del azar supo leer Plácido Navarro en los dados que le jugaba el destino; por caprichos del infortunio, hubo de dejar atrás un camioncito Ford rebosante de viandas y a una mujer que no cejaría en vigilia por su regreso; por esas vueltas de la vida, sería transformado en otro hombre, con otra leyenda y estatura, de concurrente que prefiere el anonimato en la platea, a actor en el retablo de una Historia mayor.
Pero todo esto lleva su tiempo narrarlo, y el autor lo hará con avispada voz coloquial, en vívidas escenas que alteran el orden del pasado y anuncian lo aún no acontecido, entre amoríos y lujurias, miserias o abundancias, violencias y heroísmos. Las tantas Cubas de la década de 1950 ―la Cuba criolla y campestre, la Cuba glamorosa y cosmopolita, la Cuba antes mambisa y ahora rebelde― serán también protagonistas de esta novela.
Pensamientos en La Habana: A cincuenta años de Paradiso. Memorias
Cincuenta años después de la publicación de la novela Paradiso (1966), de José Lezama Lima, un grupo de especialistas en su obra fueron convocados en La Habana para debatir en torno al significado y lugar histórico de esta obra clásica de las letras latinoamericanas. Celebrado en los salones del Centro Cultural Dulce María Loynaz, del 16 al 18 de noviembre de 2016, y bajo el título de «Pensamientos en La Habana», el encuentro reunió a un conjunto de reconocidos estudiosos de la obra lezamiana, que disertaron y dialogaron sobre algunos de los problemas más importantes en torno a esta obra cumbre de la literatura cubana. Las diversas lecturas y comentarios presentados en el coloquio son, por un lado, muestra representativa de la exégesis lezamiana y, por otra, signos de las nuevas interpretaciones que se abren paso. A cinco décadas de su sorprendente irrupción en el panorama editorial, Paradiso sigue suscitando la adhesión incondicional de los lectores que aceptan el reto intelectual de adentrarse en la barroca floresta de sus imágenes.
Voy a escribir la eternidad
Francisco López Sacha
«Obra poliédrica, coral, cuya profusa galería de detalles y personajes da cuerpo a una trama que se mueve entre la verdad histórica y la fabulación. Atrapar el tiempo en un entramado de palabras parece ser la ambición del narrador, quien se erige en voz de una generación de cubanos que vivió los cambios trascendentales, épicos y no pocas veces traumáticos y contradictorios después del 59. Aquí, la ciudad de Manzanillo es personaje que respira a través de su gente, casas, calles, bares, cafés, talleres, parques, imprentas, periódicos, tradiciones… Todo fluye envuelto en un velo de remembranzas donde nada escapa al juego calidoscópico de la memoria, en que el autor hace gala de maestría narrativa y una cultura ecuménica alimentada por el estudio y una existencia agitada, con luces y sombras, con aciertos y fracasos, con fe o sin ella, pero siempre con franqueza desgarradora que engancha al lector en algo muy semejante al laberinto de la eternidad».
Alberto Marrero Fernández
Una Biblia perdida
Ernesto Peña González
Alarmas de rebelión, tensiones conspirativas, suspicacias y adulaciones arribistas, paranoias nacidas de semillas de sedición y prepotencia oficial, conducen a José Antonio Aponte y su singular y polémico libro ―semejante a una Biblia que reflejase, al decir de un personaje, «los momentos gloriosos de la raza negra»― a la prisión, el escrutinio y la acusación. El carpintero y artista será interrogado a través de un duelo de estocadas verbales, una vez y otra, mientras nos son narradas las circunstancias que allí lo condujesen, así como el palpitar de una Cuba colonial y en ruta ya irrevocable hacia la insurrección.
Con Una Biblia perdida, Ernesto Peña González acepta y triunfa en el desafío de completar con dúctiles, pero rigurosos, elementos de ficción las abundantes brechas en que la historia registrada suele tropezar durante su fluir hasta nosotros; por sobre la obvia evidencia de acuciosas pesquisas en documentación archivada y otras fuentes fiables, predomina el latir de un oficio escritural pleno en madurez e imaginativa ambición.
Versiones de la sed
L. Mazorra
En este libro nohay personajes para el odio. Los seres que habitan estas ficciones escritas desde la franqueza tienen fuerza suficiente para imponerse, aun en medio de un entorno difícil; y son capaces de profesar cual-quier variante del amor, en ocasiones a través del sexo sádico, violento, dulcemente brutal. En el mejor momento extienden una mano al hombro ajeno –desde la emigración o desde la soledad– para atenuar carencias materiales o del espíritu, por eso no solo resultan creíbles, sino hasta familiares. Pero ¡cuidado!, por ser tan cercanos a la realidad, la mano colocada por cualquiera de ellos en el hombro quizás constituya un gesto falso y aparezca fiereza tras la compasión. También puede ocurrir que un trauma oculto determine el curso de alguna vida, o que desechar unos gastados tenis y ser soñado por alguien se conviertan en parábolas acerca de la miseria humana.