
INVITADOS

Atilio Borón
Argentina
Sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Es una de las figuras más relevantes de las ciencias sociales en Latinoamérica. Ha publicado, entre otros, los libros Aristóteles en Macondo. Notas sobre el fetichismo democrático en América Latina (2009), América Latina en la geopolítica del imperialismo (2012) y El Hechicero de la Tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina (2019).

Frei Betto
Brasil
(Belo Horizonte, Minas Gerais, 25 de agosto de 1944). Fraile dominico brasileño, teólogo de la liberación, escritor, periodista y conferencista. Militante del movimiento estudiantil desde los trece años de edad, fue dirigente nacional de la Juventud Estudiantil Católica (1962-64).
Estudiante de Periodismo, sufrió su primera prisión bajo la dictadura militar en junio de 1964. Al año siguiente ingresa en la Orden Dominica. Junto a sus estudios de Filosofía y Teología, trabaja como periodista y actúa en la resistencia al régimen militar brasileño. Preso nuevamente en 1969, es condenado a cuatro años de prisión, de los cuales pasa dos entre los presos comunes. A partir de 1974, se dedica a la organización de las Comunidades Eclesiales de Base. En dos ocasiones —1985 y 2005— fue premiado con el Premio Jabuti, el premio literario más importante de Brasil. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores. Asesor de movimientos sociales, como las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra. Entre 2003 y 2004 fue asesor especial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero. Gran luchador social amigo de Cuba. Es autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios y de temas religiosos, entre los que se destacan:
Bautismo de sangre, Fidel y la religión y La mosca
azul.

Hernán Casciari
Argentina
Fundó Editorial Orsai y Orsai Audiovisuales. Dirige la revista Orsai (crónica) y Bonsai (infantil). Es autor de El pibe que arruinaba las fotos (2012, novela), El nuevo paraíso de los tontos (2015, cuentos), Todos los desechos reservados (2020, crónica) y Seis meses haciéndome el loco (2021, novela).

Iacy Maia Mata
Brasil
(Salvador de Bahía Brasil, 1973). Realizó estudios de pregrado y maestría en Historia en la Universidad Federal de Bahía (UFBA) en 1999 y 2002, respectivamente. Alcanzó el grado de doctora en Historia en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) en 2012. Es profesora en la UFBA y miembro del grupo de investigación Esclavitud e Invención de la libertad del Programa de Posgraduación en Historia de la da UFBA; realizó estudios de posdoctorado en la Universidad de Nueva York. Ha publicado artículos y reseñas en revistas académicas, también ha contribuido con capítulos en varias compilaciones. En 2017 su libro Conspirações da raça de cor: Escravidão, liberdade e tensões raciais em Santiago de Cuba (18641881), publicado no Brasil, recibió mención en el Premio Casas de las Américas. Es actualmente coeditora de la revista Afro-Ásia.

Ignacio Ramonet
España
(Redondela, Pontevedra, España, 1943). Doctor en Semiología e Historia de la Cultura y doctor Honoris Causa por la Universidad de La Habana (2012). Destacado periodista, escritor, historiador y analista político español; director del mensuario parisino Le Monde diplomatique y considerado una de las voces más prestigiosas de la intelectualidad progresista europea. Es autor de numerosos libros imprescindibles, entre los que destacan: Propagandas silenciosas (2002); Cien horas con Fidel (2006 y 2018); Hugo Chávez: mi primera vida (2013), El imperio de la vigilancia (2018), Ante lo desconocido. La pandemia y el sistema-mundo (2021), además de ensayos sobre temas de comunicación social y política internacional. Impulsor del movimiento mundial de lucha contra la globalización neoliberal y amigo leal y sincero de Cuba y la Revolución Cubana.

Jaime Siles Ruiz
España
(Valencia, 1951). Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Becado por la Fundación Juan March, amplió estudios en la Universidad de Tübingen bajo la dirección de Antonio Tovar. Posteriormente trabajó como investigador contratado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Colonia, donde colaboró con Jürgen Untermann en la redacción de los Monumenta Linguarum Hispanicarum. De 1976 a 1980 fue profesor de Filología Latina en la Universidad de Salamanca; de 1980 a 1982, por oposición, en la de Alcalá de Henares. En 1983 obtuvo la cátedra de Filología Latina de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Ese mismo año fue nombrado Director del Instituto Español de Cultura en Viena y Agregado Cultural en la Embajada de España en Austria, donde cesó - a petición propia - en noviembre de 1990. Catedrático Honorario de la Universidad de Viena (1984 - 1986); Gastprofessor de la Universidad de Graz (1985); Gastprofessor de la Universidad de Salzburg (1986); Visiting Professor de la Universidad de Madison-Wisconsin (1989); Profesor Visitante de la Universidad de Bérgamo (1990); Profesor de la Universidad de Berna (1990 y 1991); Ordentlicher Professor de la Universidad de St. Gallen (1989 - 2002) de cuya Facultad de Ciencias de la Cultura ha sido decano (1997-1998); Profesor Visitante de la de Turín (1996); Profesor Visitante de la Universidad de Ginebra (2000-1 y 2011-12); profesor invitado de l’École Normale Supérieure de Lyon (2011), de l’Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand (2012), de l’Université d’Orléans (2013), de l’Université Marne- La Vallée (2014). Actualmente es Catedrático de Filología Latina y director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia. Ha sido secretario de redacción de la Revista de Occidente, Asesor de Cultura en la Representación Permanente de España ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas y Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2008-2016). En 1973 obtuvo el Premio Ocnos; en 1983, el Premio de la Crítica de País Valenciano y el Premio de la Crítica Nacional; en 1989, el Premio Internacional Loewe de Poesía; y, en 1998, el I Premio Internacional Generación del 27. En el año 2003 fue distinguido con el Premio Teresa de Ávila y, en 2004, con el Premio bienal de las Letras Valencianas y el Premio Andrés Bello (2017), concedidos los tres al conjunto de su obra. Ha recibido también el Premio Nacional de Poesía José Hierro en 2008, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja también en 2008, el Premio Tiflos en 2009 y el Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma (2018). Premio Extraordinario de Bachillerato (1967), Premio Extraordinario de Licenciatura (1973) y Premio Extraordinario de Doctorado (1976), ha sido distinguido con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (R. D. de 23 de junio de 1990), la Gran Cruz de Honor por servicios prestados a la República de Austria (1991) y con la Medalla de Plata de la Emigración (2003). Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Málaga. En 2013 el Ayuntamiento de Valencia lo ha nombrado, por unanimidad de todos los partidos políticos, Hijo Predilecto de la Ciudad. En 2013 también, la Universidad de Clermond-Ferrant lo invistió Doctor honoris causa. Ha trabajado sobre diversos campos como la epigrafía prelatina de la Península Ibérica, la poesía clásica grecolatina, la poesía y la pintura española del Siglo de Oro, la poesía europea e hispanoamericana contemporáneas, las relaciones entre escritura y pintura desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días, la teoría e historia de la traducción, y ha traducido teatro, poesía, novela y ensayo de nueve lenguas (griego clásico, latín, griego moderno, francés, italiano, catalán, portugués, inglés y alemán).

Marilia Carvalho Guimarães
Brasil
(Brasil, 1940). Graduada de Pedagogía en el Colegio Santos Anjos, Minas Gerais y en Letras Neolatinas, Universidad Santa Úrsula, Río de Janeiro; máster en Análisis de la Estructura del portugués, La Habana, 1978. Profesora, investigadora, escritora, traductora, directora, productora de teatro y promotora cultural. Fundadora del Movimiento de la Nueva Trova cubano. Militante del Comando de Liberación Nacional en Brasil y de la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR); miembro del Comité Internacional contra el Terrorismo de Estado; fundadora del Comité Internacional de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, en México, 2003 y del capítulo brasileño en 2005. Incansable luchadora por la libertad y la solidaridad, amiga del pueblo cubano y colaboradora de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad. Estuvo exiliada en Cuba durante 10 años. Ha publicado En esta tierra, en este instante (Brasil, 2000) y Nuestros años en Cuba. Un exilio entre sinsontes y el sabiá (Editorial Abril, La Habana, 2008) los cuales unidos, conforman esta edición de Habitando el tiempo...

Miguel Ángel Pérez Pirela
Venezuela
Doctor en Filosofía Política Contemporánea por la Universidad Gregoriana de Roma con el trabajo de investigación: Perfil de la discusión filosófica política contemporánea: una propuesta aristotélica, bajo la dirección del Ph.D. Kevin Flannery S. J.; máster (DEA) en Filosofía, opción Racionalidad e Irracionalidad en los Campos Éticos, Políticos y Religiosos por la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia) con el trabajo de investigación L’Idée de peuple chez Machiavel, bajo la dirección del Ph.D. Yves-Charles Zarka (CNRS-Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne); Diploma de especialización bienal (Postgrado) en Política Internacional por la Scuola di Politica Internazionale Cooperazione e Sviluppo (SPICeS), promovido por la FOCSIV y patrocinado por la ONU y la Università Pontificia Gregoriana de Roma (Italia) con el trabajo de investigación Peligro del Estado Moderno en Alexis de Tocqueville, bajo la dirección del Ph.D. Vincenzo Buonomo (Università Pontificia Lateranense de Roma); licenciado en Letras y Filosofía por la Università Roma Tre (Italia) con el trabajo de investigación La Crisi interiore del giovane Tocqueville come origine della Démocratie en Amérique, bajo la dirección del Ph.D. Giacomo Marramao; licenciado en Filosofía Política por la Università Pontificia Gregoriana de Roma con el trabajo de investigación Fundamento, peligro y participación política en Alexis de Tocqueville, bajo la dirección del Ph.D. Carlo Huber S. J.; Baccalaureatum en Filosofía por la Università Pontificia Gregoriana de Roma. Autor de numerosos libros y artículos académico entre los que destacan La invasión paramilitar. Operación Daktari (Ediciones Correo del Orinoco, 2012); la novela Pueblo (Monte Ávila Editores-IDEA, 2010); Del Estado Posible (Monte Ávila Editores-IDEA, 2008); Perfil de la discusión filosófica política contemporánea (Gregorian University Press, 2005); La apuesta de los dioses (Edizioni Associate, 2000); además, artículos académicos internacionales como “Histoire brève de l’impasse vénézuélienne: Les enjeux symboliques”, Cités, PUF (Presses Universitaires de France), París, Noviembre 2006, no. 28. Algunas de las Bibliotecas internacionales que poseen las obras de Pérez Pirela en sus catálogos: Bibliothéque Nationale de France, París; Bibliothéque de la Sorbonne, París; Biblioteca dell’Istituto Italo Latinoamericano, Roma; Biblioteca della Pontificia Università Gregoriana, Roma; Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Ha sido investigador invitado de centros de investigación como la Université Rennes 2, Université París 8 (2007-2008) y del Istituto Nazionale di Studi sul Rinascimento (INSR), (2005-2006). Miembro fundador de la publicación académica Revista de Estudios Transdisciplinarios RET, del Instituto de Estudios Avanzados IDEA. Fundador y CEO de LaIguana. Tv, uno de los tres portales de información más visitados en Venezuela.

Álvaro Castillo Granada
Colombia
Librero, narrador, editor y bibliófilo. Ha publicado El libro (recuerdos de un lector) (2004), En viaje (2007) y Julio Cortázar: Una lectura permanente del Capítulo 7 de «Rayuela» (2011).

Gabriela Cabezón Cámara
Argentina
Escritora. Autora de la novela La virgen cabeza (2009). Con su novela Las aventuras de la China Iron fue finalista del Booker Internacional

Jorge Rodríguez Gómez
Venezuela
Destacado intelectual y político, escritor y médico psiquiatra. Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Es autor de La piel del lagarto.

Paco Ignacio Taibo II
México
Nació en Gijón, España, el 11 de enero de 1949.
Narrador y ensayista. Ha sido profesor e investigador de la UAM; presidente de
la Asociación Internacional de Escritores Policíacos (1989); director en México
de la colección Etiqueta Negra de España; director de Bronca; codirector de La Semana;
jefe de información de Fin de Siglo; director de La Semana Negra de Gijón;
director del Fondo de Cultura Económica. Sus novelas y cuentos policiacos han
sido traducidos y editados en distintos países. Traductor de Jack London y John
Reed. Colaborador de Bronca, Fin de Siglo, Información Obrera, La Semana y
Siempre! Premio Grijalbo de Novela 1982 por Héroes convocados: manual para la
toma del poder. Premio Francisco Javier Clavijero INAH 1986 por Bolcheviques,
historia narrativa de los orígenes del comunismo en México (1919–1925). Premio
Internacional Dashiell Hamett AIEP 1989 a la mejor novela policiaca por La vida
misma, Praga. Premio Internacional Dashiell Hamett AIEP de Novela 1994 por La
bicicleta de Leonardo. Premio del I Certamen de Novela Policiaca y de Espionaje
1989, patrocinado por la Nueva Nicaragua, Managua, y Premio Internacional
Dashiell Hammett AIEP 1991 por Cuatro manos/Four hands, España. Premio de
Cuento de los Juegos Florales Ramón López Velarde de Zacatecas 1990 por
Amorosos fantasmas. Premio Internacional de Novela Planeta/ Joaquín Mortiz 1992
por La lejanía del tesoro. Premio a la Mejor Novela 1994 por Cosa fácil, París,
Francia. Premio Bancarella 1998 otorgado en Italia. Premio Goliardos 2002 por
Retornamos como sombras. Premio Narrativa Colima 2007 para Obra Publicada por
Pancho Villa. Una biografía narrativa. Medalla al Mérito en Artes 2008 otorgada
por la Asamblea Legislativa por sus aportaciones a la historia, la literatura y
la cultura de la ciudad de México.

Mario Bellatín
México
Nació en la Ciudad de México, el 23 de julio de 1960. Narrador. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima. Ha sido director del área de Literatura y Humanidades en la Universidad del Claustro de Sor Juana y de la Escuela Dinámica de Escritores. Fue miembro del SNCA, 1999-2005. Becario de la Fundación Guggenheim 2002. Fue director del FONCA (2018-2019). Premio Nacional Xavier Villaurrutia 2001 por Flores. Premio Nacional de Literatura Mazatlán 2008 por El gran vidrio. Premio de Narrativa Antonin Artaud 2011, por Disecado. Premio de Narrativa José María Arguedas 2015, por El libro uruguayo de los muertos. Premio de Literatura Iberoamericana José Donoso 2018. Parte de su obra ha sido traducida al alemán, italiano, portugués e inglés, entre otros idiomas.

Jaime Restrepo Cuartas
Colombia
Médico, académico, y escritor colombiano, que ha sido rector de la Universidad de Antioquia, decano encargado de la Facultad de Medicina, de la cual es egresado, Director de la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB, Director de Colciencias (hoy Minciencias) y fue en un periodo representante a la Cámara por el partido de la U. Actualmente ejerce como Rector de la Universidad de Santander – UDES.

Lina Zerón
México
Poeta, narradora y editora. Estudió Relaciones Internacionales en la FES Acatlán de la UNAM. Se ha desempeñado como periodista cultural en El Financiero, Arena de Excélsior, Laberinto de Milenio y La Jornada Semanal. Su poesía ha sido traducida al alemán, árabe, catalán, esloveno, francés, inglés, italiano, portugués, rumano y serbio. Ha colaborado en las publicaciones Alforja, Algulha (Brasil), Blanco (Montevideo), Café Berlín (Berlín), Cantera Verde (Oaxaca), Casa de las Américas (La Habana), Coordenadas de la Utopía, Diturna (Michoacán), La Boca Descosida (Argentina), Magazín Cultural Latinoamericano XICÓATL (Salzburgo) y Navegaciones Zur (Yucatán), entre otras. Es parte del comité organizador del Festival de Poesía de La Habana, Cuba, desde el 2000 y del Encuentro de Mujeres Poetas en el país de las Nubes. Coordinadora general del Festival Poetas del Mundo, Voces para la Educación, Toluca. Directora y editora de Linajes Editores.

Gustavo Adolfo Ramírez Morales
México
Poeta, narrador, nació en México. Premio Cincuentenario de San Carlos de Sonora (2014). Su obra poética es principalmente oral, una parte recogida en las plaquettes Léeme (2006), La sombra de los perros (2013), El libro de poemas, Siento volando (2016) y la novela La locura y la pared (2015). Adolfo Ramírez es uno de los exponentes de las nuevas corrientes de literatura mexicanas con presencia internacional como el Spoken Word, el Slam poetry y la poesía en voz alta, entre otras. El poeta Ramírez ha colaborado en proyectos culturales de promoción literaria urbana como: Para leer de boleto en el metro, en Ciudad de México y como invitado en Poesía en el ring, entre otros. Su poesía ha sido traducida al alemán y al inglés. Ha presentado su obra en importantes espacios como el Festival del Mar Bermejo en Guaymas en 2007 y 2012; la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en 2007 y 2011, la Feria Internacional del Libro en el Zócalo 2011, la Megaofrenda de la UNAM en 2010, y en el Instituto Cervantes Wein.

Joana Consejo
Polonia
Nació en 1971 en Słupsk, Polonia. Se graduó en 1998 en la Escuela Superior de Bellas Artes de Poznań, de Diseño e Ilustración.
Ha obtenido diferentes premios y distinciones internacionales por su obra como ilustradora de libros, entre ellos: Grand Prix D’illustration MIJ 2021, Francia por el libro «Senegal». Mención especial de «Fiction» Bologna Ragazzi Award 2018 por el libro «Alma perdida». Libro del año IBBY 2013, por las ilustraciones de «El príncipe en la confitería». Calabria Encantata en 2004.
Sus libros se han publicado en Italia, Francia, España, Suiza, Polonia, Corea, Rumanía y México. También ha colaborado con revistas : "DPI" / Taiwán, "Tiny Pencils" / Reino Unido, "Influencia" / Francia, "Kukbuk" / Polonia , y otras. Colabora con la Editorial polaca Wydawnictwo Literackie como ilustradora de los libros de la Premio Nobel en Literatura 2018, Olga Tokarczuk.

Jaime Chabaud Magnus
México
Nació en la Ciudad de México, el 24 de febrero de 1966. Dramaturgo. Estudió Letras Hispánicas y Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, así como Cine en el CUEC. Becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Dirige la revista de teatro Paso de gato. Ha sido merecedor en tres ocasiones del Premio Punto de Partida de la UNAM (1987, 1988 y 1989). Premio Nacional de Dramaturgia “Fernando Calderón” 1990. Premio Iniciación Dramatúrgica 1989. Premio al Mejor Teatro de Búsqueda 1994. Premio Óscar Liera por Mejor Dramaturgia Actual. Premio Nacional Obra de Teatro 1999. Premio FILIJ de Dramaturgia El Mejor Teatro para Niños 1999 por Sin pies ni cabeza. Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2006 por Rashid 9/11. Medalla especial del CELCIT-España, 2010. Premio Teatro del Mundo de la Universidad de Buenos Aires 2010. Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2013. Ha estrenado obras como Tempranito y en ayunas (1989), ¡Que viva Cristo Rey! (1992), El ajedrecista (1993), Perder la cabeza (1995), Galaor (2000) y Talk show (2000). Ha publicado todas estas obras, y algunas han sido traducidas al búlgaro, alemán y portugués. Ha sido investigador teatral, maestro, articulista y guionista de medios.

Natalia Toledo
México
Poeta y narradora zapoteca de Juchitán Oaxaca. Ha publicado más de 10 libros, entre ellos: The Black Flowers, en la editorial Phoneme Media, la revista World Literatura Today incluye este poemario entre las 75 mejores traducciones del mundo.
Su poesía ha sido traducida al mazateco, maya, nahuatl, mixteco, inglés, francés, esloveno, italiano, alemán y punjabi. En 2022 es Premio Borchard Foundation Center on Literary Arts. En 2004 ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas y en 2014 fue finalista del Premio PLIA, premio de literatura indígena de América. Miembro del Sistema Nacional de Creadores 2017. Fundó el taller de Lecto Escritura y Creación Literaria: El Camino de la Iguana, al lado del maestro Francisco Toledo y Víctor Cata. Es miembro del Colectivo Binni Birí, Gente Hormiga; colectivo que se dedica a dar talleres de arte y creación a los damnificados de los sismos de septiembre en Juchitán Oaxaca.

Alfredo Serrano Mantilla
España
Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de
Barcelona (España), con estancias predoctorales en Universidad de Módena y
Bolonia (Italia) y Universidad Laval, en Québec (Canadá). Postdoctorado en la
Université Laval (Québec, Canadá). Director Ejecutivo del Centro Estratégico
Latinoamericano Geopolítico (CELAG). Profesor de Posgrado y Doctorado en
universidades internacionales (España, México, Ecuador, Bolivia, Argentina,
Colombia). Trabaja en temas de Economía Mundial, Políticas Públicas,
Desigualdad y Pobreza, Economía del Desarrollo, Disputa geoeconómica en América
Latina, Geopolítica, Opinión Pública. Ha publicado: Evo Operación Rescate
(2021), América latina en Disputa (2015), Las vías abiertas de América Latina
(2017), El Pensamiento económico de Hugo Chávez (2015), La nueva Constitución Económica
del Ecuador (2015), ¡A (Re) distribuir! Ecuador para todos (2012), ¡Ahora es
cuándo, carajo! Del asalto a la transformación de Estado en Bolivia (2011),
Organización económica del Estado en la nueva Constitución política (2008).
Posee publicaciones en revistas internacionales (Realidad Económica, Línea Sur,
Revista de Economía política, Revista Fiscalidad, Revista de Economía Crítica,
Energy Policy, Investigaciones Económicas, Estudios de Economía Política). Es
Miembro del Comité Científico de la revista académica: Propuesta para el
Desarrollo; articulista de opinión en prensa escrita: Página12 /Argentina), La
Diaria (Uruguay), La Jornada (México), Público y La Última Hora (España), La
Razón (Bolivia); La República (Perú), El Ciudadano (Chile), Russia Today.
Conduce un programa de radio llamado La Pizarra, que sale en AM750 en
Argentina, Radio Pichincha en Ecuador, Red Patria Nueva en Bolivia, Sin Antena
en Paraguay y en La Base (Público) en España.

Mongane Wally Serote
Sudáfrica
En los 18 años que vivió en el exilio, Mongane Wally Serote participó, como miembro en los diversos niveles de las estructuras del ANC (Congreso Nacional Africano), en la movilización, planificación y la lucha por la liberación de Sudáfrica, tanto en la lucha política, como en la lucha armada y también en el sector de la cultura. Fue jefe de la estructura clandestina regional en Botsuana, jefe del Departamento de Arte y Cultura; miembro del comité político militar en Botsuana y Gran Bretaña. Fue agregado cultural del ANC en Gran Bretaña y Europa. Desde 1990 fue jefe de la sección de Arte y Cultura del ANC en Sudáfrica. Encabezó la organización y movilización de los trabajadores del sector de la cultura en los principales festivales, simposios y conferencias en Botsuana (1982), Ámsterdam (1987) Londres (1990), Johannesburgo (1993) que resultaron en la creación de organizaciones nacionales de escritores, músicos, actores y trabajadores de teatro, bailarines, fotógrafos, cineastas. Participó en las negociaciones para la transformación de boicots culturales internacionales y otras acciones en contra del Apartheid en estructuras democráticas de exención en Sudáfrica. Recibió entrenamiento militar en Botsuana, Angola y la Unión Soviética. Es autor de novelas, colecciones de poesía, ensayos y obras de teatro y ha recibido premios nacionales e internacionales por sus obras, entre ellos el Ikhamanga de Plata, que le entregara el presidente Thabo Mbeki, Premio Pablo Neruda, que le entregó el Presidente de Chile, premio Ingrid Jonker de poesía, el premio Noma para escritores africanos, medalla inglesa por su contribución a la literatura en Sudáfrica, Premio Presidencial del Black Management Fórum, premio al estadista, premio por la obra de la vida del Departamento de Arte y Cultura, la Corona Internacional de Oro en poesía en Strugga, Macedonia. También ha recibido el premio Icon Alexandra y el Premio de la Junta de las Lenguas Pan-Sudafricanas por su contribución al desarrollo y la promoción de las lenguas africanas en Sudáfrica. Es miembro del Parlamento y Presidente del Comité de Arte y Cultura, lenguas, ciencia y tecnología del Parlamento. Inició, encabezó y facilitó las investigaciones discusiones y debates a nivel nacional para que el Sistema Nacional de Conocimiento de los Pueblos Autóctonos (IKS) se aceptara como contribución y herramienta para el mejoramiento social y económico a nivel nacional y continental. Logró y organizó la inclusión de dicho programa en la agenda nacional mediante negociaciones con universidades, consejos científicos, diversas organizaciones como Dikgosi, Dingaka, departamentos gubernamentales, y varias comunidades nacionales. Dirigió el equipo que organizó la primera conferencia de IKS en 1998, y la segunda en 2014, que se celebraron en Mahikeng y Tshwane respectivamente, así como la tercera conferencia celebrada en noviembre de 2019. Participó como parte de los sectores de Arte, Cultura y patrimonio en las negociaciones de la Convención para una Sudáfrica Democrática (Convention for a Democratic South Africa-CODESA). Tiene una Maestría en Arte de la Universidad de Columbia en Nueva York (CUNY) como estudiante de la beca Fulbright. Fue Secretario Ejecutivo del National Heritage and Memorial – Freedom Park, y recibió el premio por servicios prolongados. Es fundador y Director Ejecutivo del iARi, cuyo proyecto principal es la Institución Africana que lleva a cabo investigaciones en las nueve provincias de Sudáfrica. Esta organización es también pionera en los estudios sobre Oliver Tambo como luchador por la libertad, líder y estadista, mediante un proyecto que se denomina la Ruta de la Liberación de OR Tambo. Preside diversas organizaciones, por ejemplo, fue Presidente del Teatro de Johannesburgo durante cinco años; es Presidente Fundador del Comité para Sudáfrica del Sistema Nacional de Conocimiento de los Pueblos Autóctonos, (iIKSSA). Es además fundador y presidente de la Junta para la Educción de Música de Sudáfrica, SAMET y iARikssa en la Universidad de Sudáfrica-Unisa. Se le han otorgado doctorados honorarios por las Universidades de Natal, Transkei, y la Universidad de Johannesburgo, así como la condición de Profesor Emérito de UNISA y la Universidad de Johannesburgo. Es miembro del Consejo Asesor Council de la Fundación Thabo Mbeki y de la revista The Thinker (El pensador). Es el director del Instituto Seolo Sa Serote Pty Ltd y Presidente fundador del Instituto Bookela Botho IKS Integrated and Complimentary Healing con sede en el Hospital Privado Clinix en Johannesburgo y del Seolo Se Mpande IKS healing. También es el Presidente fundador del Portal del IKS Portal de la Universidad de Johannesburgo. Ha dictado conferencias sobre política, arte, cultura, el IKS y el patrimonio en diversas plataformas, y en diversas universidades en Sudáfrica y otros países. Es miembro del Proyecto Leyendas Vivas (LLLP) fundado por el Ministro de Arte y Cultura y presidente del comité de patrimonio. Es Presidente del Grupo Credo Mutwa Reference para la Protección y Promoción del Legado Baba Credo Mutwa y del Poeta Laureado Nacional designado por el Ministro de Deportes, Arte y Cultura, el señor Nathi Mthethwa. Entre otros, posee los premios: 1973, Ingrid Jonker por mejor colección publicada por primera vez en inglés; 1993, Third World Express otorga el Premio Noma por publicación en África,
2003, Medalla de la Academia Inglesa de Sudáfrica por contribución a la
lengua inglesa; 2004, Medalla Pablo Neruda por narrativa; 2007, Orden Ikhamanga
de Plata, por “Excelente contribución a la literatura, con énfasis en poesía y
por poner su talento artístico al servicio de la democracia en Sudáfrica”.

Francisco Hinojosa
México
Nació en la Ciudad de México en 1954. Estudió letras y poco después empezó a escribir poesía y cuentos para niños. Ha sido merecedor del premio IBBY, la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí; fue finalista del Primer Premio Iberoamericano de Literatura Infantil, y primer embajador filij. Hinojosa es considerado uno de los autores más importantes de libros para niños en México. En el FCE ha publicado La peor señora del mundo, A golpe de calcetín, Con los ojos abiertos, Inchi farofe, entre otros.

Orlando Pérez
Ecuador
(Quito, 1963) es periodista, narrador y poeta. Fue director de El Telégrafo y ha sido colaborador de otros destacados diarios ecuatorianos, así como de la revista mexicana Proceso. En el diario Hoy dirigió la sección dominical «Libros», en la cual reseñó más de quinientas obras, y en la cadena nacional Radio Sonorama condujo el programa «El blog de la radio». Participó como secretario de comunicación de la Asamblea Nacional Constituyente (2007-2008), fue viceministro de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana y en tres ocasiones ha sido merecedor del Premio Nacional de Periodismo. Ha publicado, entre otros libros: Cuba: los años duros (en coautoría con Homero Campa, 1997), La celebración de la libertad (entrevistas, 2001), WikiLeaks en la Mitad del Mundo (2013), La ceniza del adiós (novela, 2013), Caso Chevron: la verdad no contamina (coautor, 2015) y La flama del alma (novela, 2022). Actualmente dirige los programas «En clave política» y «En clave mediática» de la cadena internacional de noticias TeleSUR.

Víctor Hugo Morales
Uruguay
Locutor, periodista, conductor, escritor, y el más
grande relator de habla hispana de todos los tiempos. Profesional responsable,
talentoso en su creatividad, de amplia formación intelectual, cinéfilo y
melómano multifacético. Con una voz singular, locuacidad espléndida,
inteligencia superlativa, capacidad de emoción elocuente, talento para la
improvisación vinculante a circunstancias periféricas al relato. Dueño de una
ética irrenunciable, que caracteriza su personalidad y es la esencia de su
comportamiento ejemplar en un medio combativo. Nació en diciembre de 1947, en
Cardona, Departamentos de Soriano, República Oriental del Uruguay. Estudió en
el Liceo de Colonia del Sacramento y luego cursó el Bachillerato de Abogacía.
Su carrera en los medios se inició en Radio Colonia, siendo muy joven y en
1966, cuando relató el partido de Reserva entre A.A. Argentinos Juniors-C.A.
Boca Juniors. Se radicó en Montevideo, desarrollando un amplio desempeño en
diversos medios. En radio: CW1 Radio Colonia, Colonia, Uruguay (1966-1969);
CX10 Radio Ariel, Montevideo, Uruguay (1969-1974); CX12 Radio Oriental,
Montevideo, Uruguay (1975-1981). Se trasladó nuevamente a Buenos Aires,
incorporándose a Radio El Mundo, donde fue relator y conductor de programas
deportivos (1981-1982), y efectuó su primera transmisión el domingo 22 de
febrero de 1981 (Boca-Talleres de Córdoba). Pasó luego a Radio Mitre
(1982-1985) y posteriormente a Radio Argentina, donde fue Director General de Deportes
hasta que, en 1987, se vinculó a Radio Continental como Director de Deportes,
conduciendo y relatando partidos desde “Competencia”’, además, produjo y
condujo “Por Deporte” (hasta 2006), produciendo “Todo con afecto” (1992-2001) y
en ambas funciones “El Polaco es Gardel” (1994-2001). Desde 2007 hasta que fue
despedido por persecución ideológica en enero de 2016, se consagró como líder
de opinión haciendo el magazine “La Mañana”, por Radio Continental. En
televisión realizó la conducción de programas de interés general y responsable
de deportes en Canal 4, Montevideo, Uruguay (19741981). “El espejo” en Canal 13
(1985-1987). Columnista de deportes en “Telenoche 13” (1991), condujo “La noche
menos pensada”, “A trasluz”, “Más leña al fuego” en Canal 9 (1993). Fue
columnista de deportes en “Nuevediario” (1999). Se desempeñó en “Martini y
Antel preguntan”, Canal 12, Montevideo, Uruguay (1999) y en conducción y
producción de “A título personal”, Canal A (2000-2001) y Canal Encuentro
(2008); “Desayuno” Canal 7 (2000-2006); Hablemos de Fútbol, ESPN (2003-2008);
Protagonistas de la Segunda Argentina, Canal 26 (2008-2010); “Escuchando se
conoce gente” en 360 TV Televisión Digital Terrestre (2011). Retornó a Canal 9
en agosto de 2010 donde hasta fin de 2015 condujo todos los domingos Bajada de
Línea. Fue la principal estrella de DeporTV, el primer canal de deportes del
Estado Argentino que emite la Televisión Digital Terrestre, donde condujo
Ídolos por el Mundo (2014), Víctor Hugo Mundial (2014) y participó en “Fútbol
Compacto” (2015). En Radio Nacional Clásica (1998-2016), efectuó la conducción
y producción de “A título personal’. Y en Radio Nacional condujo “El Primer
Clásico del Domingo: Astor Piazzolla” (2003-2016). A ambos programas se vio
obligado a renunciar para no ser cómplice de la censura que en esa emisora
llevó adelante el flamante gobierno de Mauricio Macri. Entre 2014 y 2015 se
desempeñó en la señal internacional Telesur, donde condujo los programas
deportivos “De Zurda” junto a Diego Maradona (Mundial Brasil 2014) y “De
Chilena” (Copa América Chile 2015). Además, en el canal que emite desde
Venezuela, llevó adelante ciclos de contenidos político y de actualidad como
“Voces de cambio” (2014) y “La Entrevista Decide” (2015). En cuanto a gráfica
fue columnista del diario “El País” y “Mundocolor” (Montevideo), “La Prensa”
(Bs. As. 1995/’96), revista “El Gráfico” (19811997), diario
“Perfil”(2005-2008), revista “Un Caño” (2006-2013) y actualmente de Tiempo
Argentino (2010-2016). Ha escrito diversos libros: El intruso (Montevideo,
1977); Un grito en el desierto (Sudamericana, 1998; reeditado en 2012 por
Continente); participando en Jugados, una crítica a la patria deportista
(EUDEBA, Buenos Aires 1998); Hablemos de fútbol, con Roberto Perfumo (Planeta,
2006); Audiencia con el Diablo y Mentime que me Gusta (En 2014 y 2015,
respectivamente, para Random House) y El Rebenque del Diablo. Cablevisión y yo.
Con las historias del Boca – Real Madrid” (Colihue, 2015). Obtuvo múltiples
distinciones: “Premio Gandula” 1976, 1977 y 1978 al “Mejor Periodista Deportivo
de Uruguay”, “Gandula de Oro”, Sao Paulo, Brasil: al “Mejor Relator de América”
(1975 y 1978). “Premio Martín Fierro” (APTRA) doce veces (“Mejor Periodista
Deportivo”). “Premios: Prensarlo”, “Santa Clara de Asís”. “Konex” 1987 y 1997,
“Medalla al Mérito’. Paladín Deportivo” (Secretaria de Deportes del Gobierno
Nacional de Bolivia en 1997). “Premio Tabaré” al “Mejor Periodista Deportivo”,
Uruguay. “Premio Rodolfo Walsh, Universidad Nacional de La Plata, “Ciudadano Ilustre
de la Ciudad de Buenos Aires.” (2007). “Premio Konex de Platino” (2001 y 2007).
Premio “Azucena Villaflor de De Vincenti” (2012), que otorga el Poder Ejecutivo
a ciudadanos reconocidos por su trayectoria y compromiso con los derechos
humanos. Fue el primer periodista en recibir el pañuelo de Madres de Plaza de
Mayo (2015). Desde abril de 2016 su programa “La Mañana”, periodístico líder en
audiencia, que se emite por RADIO AM 750 entre las 9 y las 12. Y desde mayo de
2016 hasta agosto de 2019 condujo “El Diario” por C5N, que se ha convertido en
poco tiempo en el noticiero de cable más visto de la televisión argentina.

Alejandro Terraza González
Chile
Nació en Calama, desierto de Chile, en el año 1974. Cuando cumplió un año sus padres se trasladaron a Antofagasta, ciudad puerto donde reside desde entonces. Trabajó más de dos décadas en la industria minera del cobre. Hoy ejerce como docente universitario, entregando los conocimientos de ingeniería, su profesión. Ha publicado con Editorial Forja ¡Buen viaje! (2016) y ¿Cuántas veces puede morir un hombre? (2016). Esta última fue seleccionada por el Consejo del Libro y la Lectura, y El empleado del mes (2018), todas obras de bastante difusión nacional y ha sido invitado a todas las ferias del libro del país a presentar sus libros, y expositor permanente en eventos como la Filzic Chile. También cuenta con la publicación del ensayo Un suspiro de medio siglo (ensayo, 2017) y de una colección de cuentos llamados Las brisas del tiempo (enero, 2018).

Hernán Rivera Letelier
Chile
Aunque nació en Talca el año 1950, toda su vida la ha vivido en el desierto de atacama en la región de Antofagasta. Su novela La Reina Isabel cantaba rancheras fue premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994, y es una de las obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente, considerada, además, como una de las 100 novelas imprescindibles de la literatura latinoamericana del siglo XX. Luego publicó: Himno del ángel parado en una pata, Premio Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1996, Fatamorgana de amor con banda de música (1998), Premio Municipalidad de Santiago de Novela; el libro de cuentos Donde mueren los valientes (1999), Los trenes se van al purgatorio (2000), Santa María de las flores negras (2002), Canción para caminar sobre las aguas (2004), Romance del duende que me escribe las novelas (2005), El Fantasista (2006), Mi nombre es Malarrosa (2008), La contadora de películas (2009), El arte de la resurrección, por la que en 2010 obtuvo el Premio Alfaguara de Novela, El Escritor de Epitafios (2011), Historia de amor con hombre bailando (2013), El vendedor de pájaros (2014), la trilogía policial compuesta por, La muerte es una vieja historia (2015), La muerte tiene olor a pachulí (2016), La muerte se desnuda en La Habana (2017). Posteriormente publicó El hombre que miraba el cielo (2018), El autodidacta (2019) y la cuarta entrega de la saga policial denominada El secuestro de la hermana Tegualda (2021). Todas han sido reeditadas varias veces en Chile, Argentina, México y España, y sus traducciones han sido publicadas en Francia, Italia, Alemania, Grecia, Portugal y Turquía. Además, su obra La contadora de películas ha sido traducida a más de quince idiomas, y se han llevado al cine las obras Fatamorgana de amor con banda de música y El fantasista, estando en la actualidad en plena filmación la película basada en su obra La contadora de películas, que pretende estrenarse el 2023. En Cuba se han editado tres de sus novelas, La reina Isabel cantaba rancheras (Ediciones casa de las américas 2009), La contadora de películas (Editorial Oriente, 2015) y Fatamorgana de amor con banda de música (Ediciones la Luz 2021). En 2001, Rivera Letelier fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia y entre sus Premios y distinciones destacan: Premio del Consejo Nacional del Libro 1994 en la categoría obra inédita por La reina Isabel cantaba rancheras; Premio del Consejo Nacional del Libro 1996 en la categoría obra inédita por Himno del ángel parado en una pata; Premio Revista de Libros de El Mercurio 1998 por Lentes oscuros/Gafas ahumadas (cuentos); Premio José Nuez Martín 2001 (Chile) por Los trenes se van al purgatorio; Finalista del Premio Altazor 2000 con Donde mueren los valientes; Finalista del Premio Altazor 2001 con Los trenes se van al purgatorio; Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2001 (España) por Fatamorgana de amor con banda de música; Caballero de la Orden de las Artes y Letras, 2001 (Francia); Finalista del Premio Altazor 2003 con Santa María de las flores negras; Premio Alfaguara de Novela 2010 por El arte de la resurrección y Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella 2012 (Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta).

Patricio Marcelo Rojas Figueroa
Chile
Chileno, 51 años de Edad, es oriundo de la ciudad de
Antofagasta, de profesión Ingeniero en Finanzas, con especialización en
Evaluación de Proyectos, entre sus especializaciones, destaca el posgrado
obtenido en Gestión Cultural en la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO de Argentina, y múltiples especializaciones en áreas como
Marketing y Ciencias Sociales. Es gestor cultural (2010 a la actualidad).
Creador y Organizador de variados proyectos de carácter cultural, que buscan
abrir nuevos espacios a los creadores literarios de la región de Antofagasta,
entregando capacidad de gestión en cada uno de ellos, para lograr su
financiamiento y su ejecución de forma satisfactoria. Dentro de su experiencia,
destacan la creación de la Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta,
FILZIC, el evento multicultural más grande del norte de Chile, este evento,
junto al Carnaval de Los Colores Antofagasta, Carnaval de los Gigantes, Feria
del Libro Usado Filzic, y el programa Club Escolar Filzic, componen la
Plataforma Cultural Filzic, de la cual se desempeña como Director. También es
ejecutivo en la actualidad y labora en la Gerencia Filzic Librería (2016 al
presente). Creador, ejecutor y gerente del proyecto Filzic Librería, un espacio
que contiene gran variedad de material literario disponible para la comunidad
durante el año. Especial interés es la oportunidad de distribución y puesta en
valor de autores regionales. En esa función, ha realizado la selección de
libros, negociación con editoriales, búsqueda de alternativas comerciales,
generación de audiencias y programas de puesta en valor del libro. Poeta
Antofagastino reconocido en el medio, destaca su presencia en múltiples eventos
literarios en el país y en el extranjero, siendo editado parte de su material
en países como Cuba, Argentina, Bolivia, Perú entre otros. Jurado de múltiples
concursos literarios de la región de Antofagasta, entre los cuales destaca el
Concurso de Cuentos de la Universidad Católica del Norte.

Manuel Cuautle
México
Poeta, escritor y promotor cultural, nació en 1971, en
México. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional
Autónoma de México y cursó materias de Actuación y Dirección Teatral en el
Colegio de Literatura Dramática y Teatro en la misma universidad. Trabajó en el
proyecto de fomento a la lectura organizado por el poeta Alejandro Aura en la
Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México. Co-organizó los
Jueves de Poesía en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.
Organizó las Jornadas de Poesía y Poetas de América en Argentina en 2006 y
México (Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, 2009). Es
autor de los poemarios Delirios... (México, Edición de autor, 1997.
Introducción de José Suárez Donoso), Cuerpos nómadas (México, Kapelmex, 2003),
Emulación de la tierra (México, Tintanueva, 2003. Prólogo de Enrique González
Rojo), El suicidio del caracol (Argentina, Buenos Aires, Tres Haches -Col.
Nuevos poetas mexicanos- 2005. Ilustrado por Carlos Gómez Centurión), En la
partitura del exilio (Argentina, Buenos Aires, 2007. Catarsis de la muerte
(México, UAM-Xochimilco, 2009. El suicidio del caracol, edición bilingüe
español-francés (México, Itacate Ediciones, 2013), Ángeles insurrectos (Índole
Editores, San Salvador, 2013. Trazos (Floricanto, México, 2021, ilustrado por
Liu Chang), El suicidio del caracol, traducción chino-mandarín (en proceso de
publicación). Su obra literaria ha sido publicada en revistas nacionales e
internacionales y presentada en países de América, Europa y Asia. Parte de su
trabajo literario está traducido al inglés, chino mandarín, italiano, alemán,
japonés y francés. Ha participado en la organización de la Feria Internacional
del libro del Zócalo (2009/2012). Actualmente organiza y dirige el Festival
Internacional de Poesía de la Ciudad de México, que se realiza en el marco de
la Feria Internacional del Zócalo.

Xun Betrán
México
Poeta, investigador, traductor e intérprete y promotor del idioma tsotsil, nació en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas. Estudió la carrera de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Chiapas. Betan es coordinador del colectivo Snichimal Vayuchil, y coordina otros talleres de creación literaria en lengua tsotsil y lengua tseltal. Es coordinador y editor de la revista Ta Jk’optik (revista con textos en lenguas originarias). Ha publicado otros textos en diversos periódicos y revistas, como el Suplemento Ojarasca del periódico La Jornada y otros. Colaboró en el libro Poetas invisibles, 2014. En el libro Chamote, 2015. Es traductor del libro Semilla libro, 2015. Traductor del libro: Un verso forjé donde crece la Luz, 2016, poemas de José Martí al tsotsil. Y traductor del El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, a la lengua tsotsil, publicado en 2018. Además, ha editado y colaborado en los libros cartoneros Snichimal Vayuchil, 2016, Uni Tsebetik, 2017 y Keremetik, 2017.

Kary Cerda
México
Poeta y fotógrafa Mexicana. Se inicia simultáneamente en la fotografía y la poesía en los años 70, al tiempo que obtiene la licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se traslada a vivir a la ciudad de París en 1979 donde estudia Fotografía en diversas instituciones, Fotograbado en l´Ecole Nationale d´Arts Décoratives y Demografía en la Université de París I, Sorbonne. Se publican sus primeros poemas traducidos al francés por Claude Couffon en la revista de la Editorial Caracteres en 1981. Se integra como miembro de la Unión de Escritores de Francia donde participó en el Comité Directivo durante varios años. La Biblioteca Nacional de Francia elige su obra fotográfica para formar parte de su prestigiada Colección en 1987. Regresa a México en 1991. Funda y dirige Cepak, S.A. de C.V. desde 1993, empresa editorial especializada en arte, fotografía y capacitación.

Mario Alberto Nájera
México
Es un gran amigo de Cuba y sus escritores. En su historia personal confluyen varios elementos curiosos que pudieran ser fruto del azar concurrente del que tanto hablara Lezama Lima. Primeramente, este editor mexicano es bisnieto del poeta Manuel Gutiérrez Nájera, gran amigo del Héroe Nacional cubano José Martí, a quien también se le considera uno de los iniciadores del modernismo. “De niño leí poemas de Martí —cuenta Mario Alberto Nájera—. La Edad de Oro y algunas de sus obras formaron parte de mis libros de lectura en tercero, cuarto y quinto años de la primaria. Su poesía me atraía mucho.
“Ya en la secundaria me di cuenta de que Nuestra América era un texto que había que leerlo varias veces para poder entender ese lenguaje lleno de imágenes y de metáforas. Después supe de la Revolución cubana. Leí al Che, La Historia me absolverá y otros textos. Eso me acercó más y más a Cuba”.