AA

AUTORES HOMENAJEADOS

Araceli García Carranza Bassetti 

La Habana, 1937

Graduada de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana en 1955.

Ha trabajado sistemáticamente en la Biblioteca Nacional José Martí, donde ha desempeñado la jefatura del Departamento de Colección Cubana (1972-1979) y asesorado, de modo simultáneo, la Red de Bibliotecas públicas del País.

Su prestigio va más allá del país: en MéxicoRepública DominicanaColombiaEspaña y los Estados Unidos ha dictado conferencias o colaborado en proyectos varios. De 1995 a 2005 fue miembro corresponsal de la Sección de Bibliografía de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de la Biblioteca (IFLA, por sus siglas en inglés), y en 2004 se le nombró miembro del Consejo de Redacción de la revista estadounidense Cuban Studies.

Posee la condición de profesora titular adjunta de la Universidad de La Habana, al igual que la de investigadora titular. Ha ejercido largamente la docencia en el área de la bibliotecología, incluso en cursos de posgrado de esa Universidad, y es miembro del Tribunal de Categorías Científicas del Ministerio de Cultura desde 1995.

Entre otros numerosos reconocimientos ha recibido la Distinción por la Cultura Cubana y las medallas Alejo Carpentier y Nicolás Guillén. En dos ocasiones ha sido seleccionada Vanguardia Nacional del Trabajo.

En 2007 el Coloquio Internacional Del papiro a la biblioteca virtual, de la Casa de las Américas, le rindió homenaje, y la Sociedad Cultural José Martí le otorgó el premio La Utilidad de la Virtud.

Le fue otorgada la medalla Raúl Gómez García y el Premio Nacional de Investigación Cultural 2003.

Julio Antonio Travieso Serrano

La Habana, 1940  

Premio Nacional de Literatura 2021. Narrador y escritor de varios libros de cuentos y novelas. Entre sus obras más destacadas se encuentran Cuando la noche muera y Llueve sobre la Habana. Sus textos han sido traducidos a varios idiomas como el alemán e italiano. Posee la orden A.S.Pushkin que confiere el Estado ruso por el conjunto de su obra.

Su obra narrativa —integrada por algunos libros de cuentos y varias novelas— ha abordado, con acierto e inteligencia, diversas problemáticas del hombre y su mundo. Su prosa limpia, sencilla y diáfana, es un eficaz instrumento de un discurso narrativo de indudable alcance en el contexto de la actual literatura cubana.

En su extensa obra destacan los títulos Para matar al lobo, 1971, mención en el Premio Casa de las Américas y filmada por la Televisión Cubana, Cuando la noche muera, 1981 Premio de novela Cirilo Villaverde de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, también filmada por la Televisión Cubana, El polvo y el oro, Letras Cubanas, 1996  (novela) Premio Mazatlán de Literatura de México, Premio de la Crítica Literaria de Cuba, finalista del Premio Rómulo Gallegos de Venezuela y publicada en México, Cuba, España e Italia y El cuaderno de los disparates, Ediciones Unión, 2018

Su obra ha sido traducida al alemán, búlgaro, checo, georgiano, lituano, polaco, ruso, turco, francés, ucraniano, italiano, portugués e inglés.

ORGANIZADOR


SÍGUENOS

QUEREMOS CONOCERTE


Envíanos tus preguntas, necesidades o sugerencias

Desarrollado por DESOFT. © Todos los derechos reservados.