EDICIONES LA LUZ
Anatomía del trabajo artístico
Roberto Manzano
En el presente volumen el poeta y ensayista Roberto Manzano reúne quince textos relacionados con el trabajo artístico, sobre todo con el de la poesía, que ha distinguido de modo permanente su ejercicio imaginativo. Sus aproximaciones están presididas por una larga experiencia y una sostenida reflexión, y tratan de incorporar preocupaciones de carácter ergonómico y humano. Ahondando en el plano imaginal, y en las estructuras peculiares del pensamiento creador, el ensayista plantea coordenadas analíticas que resultan de interés, tanto desde el punto de vista heurístico como en el trasfondo antropológico de las búsquedas. El lector interesado en interpretar la conciencia estética, y sus complejas resonancias espirituales, encontrará en los textos que se presentan suficiente material para el discernimiento y la controversia.
Cuando te llamas Princesa
Enrique Pérez Díaz
En Cuando te llamas Princesa, de nuevo aparecen los conflictos familiares como desencadenantes de las historias de Enrique Pérez Díaz. Esta vez la desatención a la infancia y la diferencia racial despuntan como tramas a prevalecer. Esto sería más que suficiente para llamar la atención de los lectores. Mas, evitando una lectura panfletaria y didáctica, el autor deja estos conflictos en segundo plano y orienta la lectura hacia una simpática ficción llena de sapos encantados, besos de amor y un árbol genealógico colmado de reinas, duquesas y emperatrices. Descendiente de mujeres luchadoras, emancipadas e iconoclastas, la protagonista, Princesa, no podía ser de otra forma: irreverente, en contra de todo lo convencional y enemiga de la dominación masculina, logrando que esta novela se convierta en un canto a la igualdad de derechos. (Eldys Baratute)
Fatamorgana de amor con banda de música
Hernán Rivera Letelier
En Pampa Unión, un pueblo surgido de la
nada en medio del desierto, falta la iglesia
y sobran los boliches y burdeles. Allí vive Golondrina del Rosario, una señorita culta y elegante que adormece su necesidad de amor enseñando a las niñas a declamar poesías y acompañando al piano las películas mudas que llegan al cine del pueblo. Un día, surge la necesidad de armar un orfeón para homenajear al Presidente, que ha anunciado su visita a la zona salitrera. Uno de sus integrantes será Bello Sándalo, un trompetista pelirrojo y mujeriego que termina enamorado de verdad de la befe pianista. Sus amores con esta muchacha, hija de un barbero anarquista, se alternan con las juergas alcohólicas de tos músicos del orfeón, que es bautizado por el pueblo como Banda del Litro. En el pueblo confluyen pera gastar sus salarios miserables, los obreros de las minas circundantes. A medida que se acerca la visita del Presidente, se van despertando los anhelos libertarios del barbero, quien termina por concebir un plan desesperado.
Fidel Castro. Como una espada reluciente
Ediciones La Luz, junto a los periodistas del semanario ¡ahora!, María Julia Guerra Ávila y Rubén Rodríguez, han preparado esta compilación que incluye una amplia cronología, a partir de 1958, de las visitas que realizara el Líder Histórico de la Revolución cubana al territorio que hoy conforma la provincia de Holguín; además de crónicas, reportajes y una selecta fotogalería de este hombre excepcional, nacido en Birán, el 13 de agosto de 1926.
La casa de los gatos perdidos
Liset Prego
La vivienda de Ricardo y su hija Ana no es solamente el hogar de una familia original: es también la casa de los gatos perdidos, un sitio donde acogen a felinos peculiares en un hermoso canto a la fraternidad y la tolerancia.
Historias raras y cotidianas, donde la poesía, el humor y la sencillez del lenguaje se confabulan para entregamos un cuaderno colmado de virtudes. Crear en los niños sentimientos de responsabilidad y amor hacia los animales es una de ellas.
Con la simplicidad de las fábulas, se hilvanan anécdotas favorecidas por un agradable soplo de actualidad; así enseñan y divierten los cuentos de la escritora y periodista Liset Prego en su primer libro.
Garabato, Susana, Osiris, Lilita, Pimienta, Roña, Shakespeare... son algunos de estos gatos singulares que, seguramente, encontrarán lugar en el corazón de los pequeños lectores, donde se ovillarán para ronronear sus lecciones de amor y vida. (Rubén Rodríguez)
Las piedras clamarán. Poesía cubana contemporánea de temas LGBT +
Jesús J. Barquet y Virgilio López Lemus (compiladores)
Este mosaico no pretende ser una antología ni un panorama, sino un sondeo desvelado sobre poemas cubanos contemporáneos que presentan, de forma más o menos evidente en el propio texto, los numerosos temas íntimos, erótico-afectivos, familiares, sociales y culturales relacionados con la experiencia vivida por la comunidad y los individuos LGBT+ tanto en Cuba como en el resto del mundo. No es esta una compilación de escritores LGBT+, sino de obras cuyos sujetos líricos se abren a la expresión palmaria de los temas mencionados gracias a poetas que han preferido no callar ni dejar que su labor la hagan las piedras.
Sexo chatarra. Los perfectos crímenes del corazón
María Liliana Celorrio
La voz narrativa de María Liliana Celorrio es una tromba de mar. Nadie puede quedar inerme ante la marea de palabras que trae a nuestra orilla. Sus historias sacuden cada rincón de lo prohibido, de lo que no debe mencionarse. El erotismo y sus pulsiones, la repercusión de la conducta privada en lo social, la violencia doméstica y varias estratagemas para llenar las carencias afectivas, se mezclan en este libro con otras obsesiones de la autora. Sus personajes retozan o sufren con una pasión que parece inabarcable.
Aquí hay cuentos que pueden hacer reír y llorar al mismo tiempo. Y
el lienzo dorado con pespuntes negros de su fibra poética los
convierte en piezas para recordar. Por su desenfado, Gertrude Stein
los hubiese llamado relatos inaccrochables como los del joven Hemingway. Porque son tan auténticos y honestos como la mismísima naturaleza, como trombas marinas y también como flujo y reflujo de olas mansas en nuestra conciencia. Así son estos cuentos de la Celorrio, donde hay sexo chatarra y crímenes perfectos contados con el oficio y la potencia que sus lectores necesitan. (Mariela Varona)
Ser periodista, ser Quijote
Reinaldo Cedeño
Volumen estructurado con intención y coherencia, en cuya sencillez y enfoque profesional radica su valor intrínseco. Se destaca por el uso apropiado del lenguaje, los rasgos del estilo periodístico, la coherencia y el oficio de casi tres décadas de trabajo, donde el empleo profuso de recursos estilísticos otorga amenidad y elegancia. Su tono didáctico, información que aporta, teorización y definiciones conceptuales acerca de la práctica del diarismo y sus antecedentes históricos, extienden sus virtudes a ser empleado como manual en la enseñanza del periodismo y la comunicación. La primera parte del cuaderno teoriza y sistematiza rasgos de un estilo personal afincado en las raíces nacionales y locales. Las crónicas compiladas devienen bitácora y currículo de un autor destacado por su labor notable como promotor literario y cultural.
Monstruos. Pequeño inventario
Maikel José Rodríguez Calviño
Este inventario de monstruos es una colección de más de 300 criaturas fantásticas que forman parte de diversas mitologías a nivel mundial, entre las que destacan las pertenecientes a los imaginarios griego, romano, nórdico, china, japonesa, escocesa, norteamericana, árabe, chilota, maya, cantábrica y azteca, entre otras. Este tratado de mitología comparada pretende demostrar que personas de diferentes partes del mundo han soñado cosas muy parecidas a lo largo de la historia. Se sabe que los monstruos llegan de un mundo sin leyes, de un lugar que no comprendemos. Los monstruos se nos escapan. Su condición es la de ser cambiantes. Cuando ya no nos inquietan, se regeneran y adoptan otra forma, nos muestran otro rostro. El monstruo significa aquello que no quiere entrar en clasificación alguna, aquello que es el margen y rehúye la sistematización. El “inventario” incluye un Glosario con algunos conceptos e información extra sobre lugares, objetos, deidades, símbolos y personajes, que será muy interesante para los niños. Es un libro que mostrará bellas imágenes donde se recrea el imaginario popular y el polimorfismo que ha acompañado el ideario de estas criaturas que, con su exuberancia embellecen la historia de las civilizaciones y la vida de los hombres.
Oros Nuevos
Evelyn Queipo
Visitar las tradiciones de antiguas culturas del Asia, Europa y el Lejano Oriente siempre es una aventura fascinante. Y si esa aventura va acompañada de gatos sobrenaturales, misteriosos hombres con forma de papa que poseen poderes curativos, y estremecedoras historias de amor entre damas mágicas y jóvenes guerreros es, de seguro, una oportunidad maravillosa. Oros Nuevos es, pre-cisamente, una invitación a conocer mitos y leyendas de estos pueblos, que también nos hablan un poco de quiénes eran y cómo pensaban, y que su autora ha querido com-partir con nosotros, segura de que estas narraciones serán recordadas con un brillo de oro nuevo, en la memoria y en el corazón de sus lectores.
Animal de otra raza
Maribel Feliú
Maribel Feliú reúne once relatos impactantes en Animal de otra raza. Algunos pertenecen a libros anteriores; otros ven la luz por primera vez en letra impresa. En todos, hallamos esa fuerza narrativa singular que hace tiempo colocó a la autora en un merecido puesto de nuestras letras, con esa capacidad de construir atmósferas usando a la vez el tono íntimo y el omnisciente. Más allá de las clasificaciones posibles, el desdoblamiento en múltiples sujetos líricos ha signado la obra de la Feliú con un inapresable aliento poético que va permeando la prosa, llena de sensualidad y extremos.Sus personajes coquetean y oscilan todo el tiempo entre el placer y el dolor, la rabia y la alegría, la inocencia y el delirio, la soledad y el deseo. Pueden estar en la cresta de la ola, y al minuto siguiente, hundidos en el abismo, en un juego psicológico que la autora maneja como si escribiese en estado de trance, poseída por alguna deidad arrebatada y magnífica. El mundo de estos cuentos se muestra cargado de erotismo, pero elevado a un nivel casi fantasmagórico, rayando en el absurdo o desdibujado por una intención capaz de desencadenar a todos los demonios. En el laberinto de luces y sombras de los cuentos de esta mujer, son muchas las pistas que nos conducen al centro mismo de lo que somos. Y las claves están aquí, para quien quiera y sepa encontrarlas.
Ojos para no ver las cosas simples
Martha Acosta Álvarez
Hay una cualidad invisible que se nos escapa. Una esencia imperceptible que rezuman los objetos y los seres, esencia que habla del dolor, la alegría, la felicidad y la muerte, imperceptibles para el ojo que no ve lo fundamental. Pero que aquí se traducen, como las imágenes de un vitral se trasladan en el leguaje divino, que habla, desde una luz primordial de lo verdadero y lo fundamental. De esas materias palpables tratan los seis cuentos de Martha Acosta. Lectura grata que permitirá acercarse a la óptica personalísima de esa joven autora.
.
Diario del buen recluso
Sergio García Zamora
Sergio García Zamora es un recluso de la poesía. Sus poemas son rectangulares como calabozos. Una vez que comienzas a leerlo descubres, con cierto horror, que has perdido tu libertad. Las clasificaciones «escritor en ascenso» o «joven promesa de las letras», han ido evaporándose de las notas críticas sobre su obra, y de los breves preámbulos a sus entrevistas. En Sergio García Zamora todo lo que parecía (ya) es, el vaticinio se ha vuelto certeza, y la posible revelación cuenta ahora con el respaldo de más de una docena de poemarios.
.
Una brizna de tiempo
Rafael de Águila
El tiempo, ese que nos marca y define, resulta en todo momento el principal actor de estas historias contadas desde la soledad de cada personaje y que signa a cada uno de ellos: soledad ante la muerte, soledad ante el amor no correspondido y tampoco no declarado, soledad ante el amor que se cambia por monedas en un cuarto de hotel. Personas que buscan definirse en una constante vocación de libertad, aquí y allá, mientras el tiempo, de a poco, parece detenerlos en una dolorosa instantánea. Una brizna de tiempo, de Rafael de Águila, es una cuidadosa colección de cuentos demasiado humanos que no dejarán impasible a su lector.
.
Poses
Norge Luis Labrada
Nombres legendarios como los de Ana Bolena, Isabel I de Inglaterra y María I de Escocia se suceden en estampas como captadas por algún fotógrafo de improviso que irrumpiera entre líneas. Así, cerrando su lectura, este primer libro de su autor nos entrega un quehacer afirmado en las ventajas de un aprendizaje poético veraz y decantado: las poses verbales de Norge Luis Labrada lo han hecho posible.
.
Estática milagrosa
Isabel Cristina
Con ingenio Isabel Cristina comenzó a listar sus pensamientos cotidianos. Enumeró osadamente sus trazos de historia vital y los juntó, con profunda cubanía y no pocos fragmentos de la universidad que llena sus horas. Ni corta ni perezosa salvó de Facebook estas confesiones. Nació así Estática milagrosa. Este viaje, desde su intimidad de mujer sin pelos en la lengua, es al mismo tiempo inventario de los latidos de cuatro generaciones de cubanos; los que desandan la isla, y los que se van con ella al hombro forjándose otros confines. Más que una lista de cotejo o de espera, es un convite a soñar, ano claudicar, a reír, a cargar tus piedras o tu historia, a gozar tus hijos o a tus ancestros, y a que, sin importar el número, seas parte de su listado, nada estático y definitivamente milagroso.
.
El libro de la extraña felicidad
Liliana Rodríguez
Liliana, a quien conocemos en las lides del repentismo y la décima escrita, que conllevan al ejercicio de la palabra y sus posibilidades, puestas en función del verso, nos entrega un cuaderno de sonetos, estructura compleja y ambiciosa, que porta la fuerza de los maestros cultores de esta composición donde priman, en versos de arte mayor, los endecasílabos en su forma clásica. Esta tradición, esta pureza, trasmuta su abolengo y se encamina hacia nuevas formas de expresión, diferentes usos de la palabra y el lenguaje que buscan, en las estructuras clásicas y sus posibilidades, maneras de experimentación formal con las bases originales del soneto.
.
El planeta rojo
Eliécer Almaguer
El planeta rojo es un libro extraño, único. A través de Cheché, su alter ego, Almaguer disecciona su niñez y, entre realidad y ficción, construye un relato escalofriante de sí mismo, revelándonos con honestidad y coraje inusitados ese monstruo que todos llevamos dentro. El planeta rojo ofrece una cartografía del paraíso infernal o infierno paradisiaco que constituyen los primeros años de cualquier ser humano.
.
Primavera en vano
Abel González Melo
Adentro, Por gusto y Manía, «tres obras de amor difícil», aparecen reunidas por primera vez según el concepto de trilogía con que su autor las concibió. Pueblan estas páginas seres deseosos en permanente viaje del júbilo a la duda, de la emoción al vacío, del encierro a la intemperie. Situados al borde del abismo, los personajes de Primavera… comprimen el tiempo y el espacio de su intimidad, miran al espectador directamente y le susurran toda la ansiedad al oído, Desde un presente que no cesan de cuestionar, estas historias invitan a una teatralidad que desborda realismo y escarba en lo más profundo de nosotros.
.
Mis rejas y mis rosales
Mayda Pérez Gallego
Holguín está asistida hace mucho tiempo por los nombres de varias mujeres poetas. Una de ellas es Mayda Pérez Gallego. Sus libros poseen esa rara condición de lo auténtico, de lo que surge en el instante que dura un pensamiento o una observación, incluso mezcla lo uno con lo otro, dotando al poema de una sencillez compleja que lo hace trascender. Sus estados creativos incluyen la música, los recuerdos, la amistad, el cine, el amor, sazonados todos con esa deliciosa figura retórica que es la ironía. La sorpresa como posibilidad, y el azar que nos alienta, son para ella recursos de los cuales no debe prescindir la poesía. En sus textos Mayda inventa cuentos, ciudades, diálogos, países, solo para alcanzar ese territorio que tanto disfruta: el de la estación sin tiempo.