EDICIONES ICAIC
El cine según García Márquez
Joel del Río
Como quien remonta el río Magdalena, desde el Caribe hasta algún pueblo parecido a Macondo, en este libro se desandan virtudes, e insatisfacciones, de algunas versiones fílmicas del universo generado por el autor de Cien años de soledad. Se intenta un juicio equilibrado sobre producciones generalmente subestimadas, y se ilustran las características del contexto generador de cada una, desde Tiempo de morir hasta Memorias de mis putas tristes, siempre montados en el arca entretejida por algunas películas en las que participó García Márquez, o inspiradas en su obra. Además, se concierta la relatoría de sucesos biográficos (primeros deslumbramientos con el cine, periplo del escritor por Roma y como reportero en Europa, etapa de crítico cuando regresa a Colombia) con la defensa de la fructífera relación entre cine y literatura, mientras se trata de redimir las ingentes posibilidades del realismo mágico en versión cinematográfica. En cada página se asoma la revalidación del acta que anuncia el matrimonio largo y feliz de García Márquez y el cine, un matrimonio fundador de toda estirpe, como aquella concebida por Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía.
Los amores contrariados. García Márquez y el cine
María Lourdes Cortés
Nos devela la particular relación de García Márquez con el audiovisual, que de crítico de cine, en sus años mozos, se convierte en guionista en México antes de escribir Cien años de soledad. La autora conduce cada recuento de la obra adaptada como si se tratase de una relación amorosa que se inicia con los primeros escarceos –las motivaciones de los realizadores–, pasando por el clímax creativo y las peripecias del rodaje hasta llegar al desenlace final: el encuentro del escritor con la obra definitiva convertida en otra cosa por la magia del cine.
Los desafíos de contar. La guerra necesaria
Rebeca Chávez
Estamos en presencia de un texto original, un libro que no parece un libro sino una película en palabras. Rebeca Chávez, cineasta, y Luciano Castillo, crítico e historiador de cine, dirigen una expedición particular a los diálogos, las imágenes y los apuntes contenidos en los rollos de celuloide y las grabaciones de sonido que realizara Santiago Álvarez para filmar el documental La guerra necesaria (1980). ¿Cómo exponer de nuevo una verdad del arte con la complicidad de lo que no se vio, o se vio y escuchó a medias, o apenas se intuyó, en ese material dormido que ahora se rescata en las palabras y se interviene?
La guerra necesaria adquiere aquí una nueva densidad y un tratamiento histórico diferente para cerrar, ahora sí, la última revelación, la construcción de una historia mucho más compleja alrededor de una obra de arte, más allá de sus propios resultados estéticos, de un acto de salvación de mucho material desechado para el filme que cobra vida en las palabras, e ilumina todavía mejor los rincones oscuros del recuerdo; en especial aquellos que develan toda la verdad posible sobre el puente que condujo a un grupo de mexicanos a tenderles la mano a los cubanos.
Rebeca Chávez y Luciano Castillo han logrado un testimonio del testimonio, un documento de análisis y una lectura comprometida sin interpolaciones ajenas al propio texto fílmico, y como nuevos expedicionarios en el Tiempo, han fijado la hazaña del Granma a través de sus protagonistas.
Un reto, un desafío, eso es este libro.
Francisco López Sacha
Planos imaginarios. La isla figurada por el cine cubano
Astrid Santana Fernández de Castro
Como se advierte en las «Notas preliminares» de este excelente volumen, no estamos ante un panorama de la cinematografía nacional, sino frente a «exploraciones concretas en películas que proporcionan temas, representaciones, formas de concebir y conocer el universo de la experiencia cubana a través de sus relatos y operaciones simbólicas». Son iluminadores los estudios en torno a la obra de Tomás Gutiérrez Alea y los acercamientos a otros creadores de primer orden: Sara Gómez, Fernando Pérez, Juan Carlos Tabío (en quien reconoce al «último cineasta feliz»), Ernesto Daranas. La autora revisa las miradas distintas sobre la construcción del héroe y el paso de la epopeya a la intimidad; el espíritu lúdico en los noventa y el abordaje de la marginalidad vinculada a la crisis, a inicios del nuevo siglo; finalmente, se arriesga en el análisis de largometrajes y cortometrajes debidos a jóvenes cuya cosmovisión es ya otra, empeñados, con idéntica pasión que sus mayores, en entender el contexto donde viven y recrearlo en imágenes cambiantes y difusas. El hilo que atraviesa todo el conjunto es la indagación en las maneras coincidentes o contradictorias en que el cine cubano ha imaginado las complejidades de la Isla y, en particular, cómo aparecen las nociones de identidad, memoria y mito en función de representar la historia o los procesos que les han sido contemporáneos a los realizadores.
Arturo Arango
Tardes de cinemateca
Alberto Acosta-Pérez
Tardes de Cinemateca reúne la tan breve como intensa obra de un poeta encabalgado entre los siglos XX y XXI; rememora las funciones cinematográficas vespertinas a las que asistió Alberto Acosta-Pérez (La Habana, 1955-2012), quien no es un nombre de paso para la literatura cubana. La crítica, que no podrá olvidarlo si es labor de análisis serio, tiene en ello una cuidadosa orientación acerca de uno de los afectos esenciales de este autor. Algunos de sus poemas figuran entre lo más hermoso alcanzado por la poesía cubana. Los once que aquí se han agrupado son el mejor testimonio de esa sensibilidad hacia el séptimo arte. Estas evocaciones son de un poeta a cuyo alrededor: "…vienen y van fantasmas que no veo, / que saludan o preguntan sin entender".
Poética de una escritura
Jorge Fraga Pujol
Basado en el libro Jorge Fraga Pujols. Cómo se escribe un guion: poética de una escritura, se acerca a la vida y obra del destacado cineasta cubano Jorge Fraga. El cuerpo principal es el curso impartido por él en la Universidad Externado de Colombia bajo el título “¿Cómo escribir un guion cinematográfico en esta época de cine de autor?” Contiene, además, una semblanza del escritor colombiano Guido Tamayo; una entrevista que Tamayo sostuviera con el intelectual cubano Ambrosio Fornet; un retrato del cineasta colombiano Leopoldo Pinzón; un texto del escritor y librero colombiano Álvaro Castillo, y posee el prólogo de Ambrosio Fornet.