El poema “Resistencia”, declamado en off, sorprendió al doctor en Ciencias Filológicas, poeta, ensayista, editor y traductor Virgilio López Lemus, en panel-homenaje dedicado a su vida y obra, en la tercera jornada de la Feria Internacional del Libro de La Habana #FILHCuba2025.
Integrado por el escritor, periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, el investigador y profesor Emmanuel Tornés Reyes y el poeta Derbys H. Domínguez Fraguela, el panel consagrado a uno de los dos autores a los que se dedica la edición 33 de la Feria, estuvo conducido por Yanelis González Leyva, directora de la Editorial Letras Cubanas.
Desde la amistad, desde los muchos años de conocerse y trabajar juntos y desde el conocimiento y el respeto por la obra y la entrega, los panelistas dibujaron una fotografía de la trayectoria de López Lemus (Sancti Spíritus, 1946) preguntándose, incluso, dónde encuentra el tiempo para hacer toda la literatura que produce.
El escritor Fernando Rodríguez Sosa caracterizó a Virgilio López como "una figura indiscutiblemente imprescindible dentro del panorama de la literatura y de la cultura cubana contemporánea, licenciado en Lengua y Literatura hispánica por la Universidad de La Habana y posteriormente, Doctor en Ciencias Filológicas por esa alta casa, Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, autor de aproximadamente un centenar de libros, entre cuadernos de poesía, libros de prosa reflexiva, antología, selección y traducciones".
Fernández Sosa hizo un análisis de la prosa reflexiva, el ensayo, a partir de dos libros publicados recientemente, independientes, pero con vasos comunicantes y una misma raíz común: analizar, estudiar y reflexionar sobre la poesía al mismo tiempo de llevar a la reflexión y al aprendizaje. El primero, Las aguas y el espejo, especulaciones sobre poesía, de 2019, un libro que según su autor se propone discutir desde el elogio y la especulación acerca de la poesía y que recoge otros textos anteriores, también enfocados en el estudio de la poesía: Narciso, las aguas y el espejo; Aguas tributarias y Gravitación de la poesía.
En Las aguas y el espejo… se podrán encontrar reflexiones cuestionadoras sobre la teoría de la poesía, acercamientos a figuras de esta manifestación no solo en Cuba, sino también en otras latitudes: el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, José Lezama Lima, Arthur Rimbaud y Fernando Pessoa, entre otros. "Es un libro sustentado en un amplio y profundo conocimiento del ejercicio poético, tanto desde el punto de vista investigativo como desde el punto de vista de la actuación personal de uno de los poetas más representativos de la literatura de entre siglos, concebido para especialistas y que se ha convertido en una fuente referencial para los estudiosos de la poesía”, destacó.
El otro libro comentado por Rodríguez Sosa fue Elogios y preludios a poemas cubanos, de 2021, una suerte de muestrario crítico analítico de las gran poesía cubana de los siglos XIX y XX, a partir de 72 poemas escritos a lo largo de esos siglos, "emblemáticos dentro del ejercicio lírico de la Mayor de las Antillas".
A diferencia del primero, destacó, está dirigido al gran público para llamar la atención de una manera amena y fluida, sin olvidar el aparato teórico. Busca despertar la curiosidad y el interés del lector e informarlo sobre los valores esenciales de la poesía en Cuba.
Al referirse a López Lemus, Emmanuel Tornés Reyes recordó las muchas aristas de la actividad intelectual e investigativa del autor, a quien definió con una imagen: Virgilio y la abeja. "Yo pregunto: de dónde saca Virgilio, más allá de las posibilidades temporales que le da el día, tiempo para escribir...es un creador, que cada vez que lo llamo, le pregunto qué libro tienes ahora para presentar y responde: tengo siete libros en editoriales en este momento y tres que están a punto de salir... Yo no sé de dónde Virgilio saca los libros. Y… sí lo sé, del empeño y de la preocupación".
Según consideró, "tal vez Virgilio es, en la Cuba actual, el más prolijo, el más fecundo, el más hacedor de los escritores cubanos. Es un creador que se expandió, así como la abeja, en esa productividad y en ese inmenso casillero que es la literatura cubana".
Tornés señaló que Virgilio es polémico en sus trabajos, tanto en la investigación como en la ensayística, unido a la reflexión, incluso en su poesía, a la vez que destacó la labor de López Lemus como gestor cultural y organizador de eventos, entre ellos, el congreso dedicado a los 50 años de la novela Paradiso y el centenario de José Lezama Lima.
En sus palabras de homenaje, Derbys H. Domínguez Fraguela indicó: "Virgilio investiga, escudriña, imparte conferencias, sin embargo, el epicentro de su quehacer literario es la poesía, el verso escrito, la lira". Al caracterizar su poesía, sintetizó: "López Lemus se sirve de esta y de la inspiración como dimensiones, latitudes y materia espiritual que lo ayudan a vivir. Es poeta más acá y más allá del verso escrito y su impronta gráfica, e incluso, vive para respirar, saborear y mirar la poesía fuera del poema. Río o corriente de la vida que brota de minuto en minuto y nos deja sin aliento".
Y agregó que "la suya es una poesía donde las formas tradicionales del verso se muestran y pugnan en contra de la contemporaneidad, oponiéndose a la deformación lírica, interrumpiendo el ruido postmoderno y la nadería que muchas veces se observa en la literatura. Es tanto el pasado que clama por ser presente y nos recuerda que el futuro está hecho de ayer, o mejor, de ayeres. Es resonancia de la métrica profunda en busca de música, ritmo, compases armónicos y melodías que reflejan la vitalidad del paisaje interior en diálogo. La relación cuerpo humano y naturaleza es significativa en su obra".
Domínguez Fraguela presentó el nuevo libro de Virgilio López Lemus, Cuatro copas llenas, que agrupa cuatro poemarios inéditos: Tristeza de las cosas que no fueron, La inmensa edad, Concierto con variantes y Copas llenas. "Cada libro, por separado, es una ventana a través de la cual el poeta observa la realidad y los erige antenas que le permiten captar los síntomas de la cotidianidad en límpidas superficies, paisajes muy bien podados, correctamente afectados, podría decir, encima de los cuales pasean el amor y el erotismo, la condición insular, la fascinación de ser cubano y pertenecer a este tiempo donde lo épico deja de ser cantado en versos y elige un prosaísmo demoledor, absolutamente chato, frente al cual Virgilio se resiste y, a riesgo de pasar inadvertido, escribe carente de oscuridades, sin desaprovechar el humor fino, elegante, antiguo, sorpresa que inesperada irrumpe en el tejido verbal y separa, uniendo de la misma forma que ensambla o articula", dijo el poeta.
Emocionado, López Lemus agradeció este homenaje al Ministerio de Cultura, a los organizadores de la FILH 2025 y a la Editorial Letras Cubanas. Se autodenominó un servidor de la poesía: "La poesía no ha sido solo mi objetivo vital, sino la que me ha ayudado a vivir. No soy más que un servidor de la poesía".