Una bala hacia el infinito de la historia
16 febrero, 2025 por
Lorena Massip
| Sin comentarios aún

“Una bala no puede terminar el infinito”, aseguró Haydée Santamaría, retomando la frase de Frank País y su sentencia cristalizó en el libro de Karem Castañón. Daniel Alberto Cruz, director de Ediciones Aldabó y uno de los encargados de la edición, presentó la obra en la sala dedicada al Sistema de Ediciones Territoriales, durante la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.

Cruz relató a la audiencia: “Lo que más nos llamó la atención de este libro cuando llegó a nuestras manos es que obtuvo Mención en un Premio Calendario. Las menciones me gustan y me interesan porque son obras que se quedan a un paso del premio, a veces solo por un gusto estético, algo subjetivo que deciden entidades ajenas. Este volumen es la tesis de Licenciatura en Historia del Arte, de Karem Castañón”.

La figura de Haydée Santamaría, versionada, desmitificada, enfocada ante el claro de muchas lupas del periodismo y la historiografía cubana es el tema central de este ensayo. Podría echarse mano al recuento de la periodista Dailene Dovale para identificar a la cubana ilustre: “Pero, ¿quién es Haydée? ¿La persona que dejaba de comer su plato de comida cuando llegaba un compañero o compañera a la casa de 25 y 0? ¿La mujer que junto a Melba Hernández participó en las acciones del Moncada y junto a ella conmocionó a la sociedad machista y mojigata de la época? ¿La clandestina que mantiene la calma y acompaña al soldado mandado a requisar, mientras este revisa la casa, y en el interín, además de darle café consigue mantener fuera de su mirada los escondites? ¿La organizadora del exilio, a pesar de preferir estar en el llano o en la Sierra? ¿La fundadora de Casa de las Américas? ¿La martiana? ¿La hermana de Abel? ¿La amiga? ¿La novia? ¿La esposa? ¿La madre?”

Respecto al enfoque de la autora Karem Castañon, opinó Daniel Alberto Cruz: “Aproximarse a Haydée como una intelectual orgánica, no como la figura clásica, es un acierto grande; que las nuevas generaciones puedan acercarse más a ese perfil a través de este libro me parece loable”.

Acerca de las motivaciones detrás de la publicación de más textos de corte investigativo en la editorial, relató Cruz: “Los jóvenes de la AHS en cada congreso tienen un planteamiento reiterativo: aquellos que están en la sección de crítica e investigación no logran publicar tan frecuentemente. Apostamos por el ensayo como por todas las formas literarias que existen. Este libro, junto a la selección Pienso y luego investigo, que relata la experiencia e inexperiencia de los más jóvenes, se imbrican en nuestra nueva línea dedicada a la investigación. Una bala no puede terminar el infinito inaugura esta colección de investigaciones, publicadas por Ediciones Aldabó”.

“Suele ocurrir que una tesis, luego de tres años, va perdiendo vigencia. Si las publicamos en ese período permitimos que se consulte la información compilada y que, progresivamente, se eleve el nivel de la ciencia de investigación”, añadió.

Este homenaje literario a Haydée Santamaría se nutre de cartas, fotografías y extractos de libros. Anotó Cruz y agregó: “Es un trabajo de diploma, no es un proyecto de posgrado, sin embargo Karem pudo conseguir una prosa valiosa, una profundidad de indagación y un admirable referenciado, del que no abusa”.

“Me encanta trabajar con jóvenes porque crecen mucho en un proceso de edición. Mientras se corrigen sus textos los vamos orientando y así se genera un proceso en que, a la par que contribuyes con buenas investigaciones, también nutres su formación. Es una labor hermosa y siento que es el sentido inherente de las editoriales de la AHS”, confesó el director de Ediciones Aldabó.




Identificarse dejar un comentario