Un viaje literario por Isla de la Juventud
7 marzo, 2025 por
Ana Esther Zulueta (ACN)
| Sin comentarios aún

   La sede de la Universidad Jesús Montané se transformó en refugio para los apasionados de la lectura. El profesor Javier Negrín, reconocido historiador de arte y escritor local, se apropió del escenario para presentar una colección de textos que, a tenor de la 33 Feria Internacional del Libro FILHCuba 2025, trajo a esta ínsula la «Biblioteca del Pueblo».

   Con evidente pasión, el también investigador comenzó a desglosar su selección literaria, a fin de destacar obras que han marcado la historia del pensamiento universal. Entre ellas, mencionó La guerra y la paz, de León Tolstoi, una novela que, según él, es esencial para cualquier lector.

   Una vez adentrado en el ámbito latinoamericano, Negrín resaltó la importancia de los documentos de Simón Bolívar, en especial la famosa Carta de Jamaica. Para él, este texto representa un pilar del pensamiento emancipador en la región, comparable con Nuestra América, de José Martí. La conexión entre estos dos próceres independentistas dejó claro que la literatura no solo entretiene, sino que también educa y forma identidades.

   Al abordar la literatura cubana, el además crítico de arte evocó a Martí como poeta y ensayista, símbolo del siglo XIX, y a Lydia Cabrera, cuya obra Cuentos negros de Cuba, ha sido fundamental para entender el legado afrocubano.

   «Cabrera fue una renovadora de nuestra narrativa», expuso, mientras su voz resonaba en el teatro. También destacó Jardín, de Dulce María Loynaz, una obra que le valió el prestigioso Premio Miguel de Cervantes en 1992, subrayando su relevancia para las letras cubanas y universales contemporáneas.

   El profesor no escatimó en elogios hacia Eliseo Diego, a quien consideró el mejor poeta nacional del siglo XX, y mencionó el impacto de El viaje, de Miguel Collazo, un texto que marcó un hito en la literatura de ciencia ficción en este país. La mención de Ángel Escobar, figura emblemática del movimiento literario de los años 80, añadió un matiz nostálgico a su discurso, al recordar la riqueza y diversidad de voces que han surgido en el archipiélago.

   Finalmente, Negrín presentó un título especial en el contexto del centenario de la ratificación de la soberanía cubana sobre Isla de Pinos: Cosme de la Torriente, los albores de una época en Cuba, un texto premiado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 2016, en el cual su autor, Jorge Renato Ibarra Guitart —Doctor en Ciencias Históricas— invita a reflexionar sobre la historia nacional.

   La presentación culminó con un aplauso cálido y sincero del público, que no solo había escuchado sobre libros y autores, sino que había sido parte de un viaje literario que celebra la riqueza cultural y el legado intelectual de Cuba. Hoy, las palabras del profesor Javier Negrín resonaron como un llamado a redescubrir y valorar la literatura como un vehículo esencial para entender el pasado y construir el futuro.

Identificarse dejar un comentario