Sarcófagos, decoraciones góticas y criaturas monstruosas de plástico sorprenden a los que visitan la sala Dora Alonso, sede del proyecto BooKKuba en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH 2025).
“El amor no era tal como lo conocemos. Nunca han dejado de existir los poemas de amor, pero han evolucionado”, dijo Whitney Palma, clarinetista de la Banda Nacional de Conciertos, quien alterna su pasión por la música con la literatura y ahora imparte el Taller de Poesía Romántica, convocado por BooKKuba, en ocasión del 14 de febrero.
“En principio soy novelista, luego, en el 2022, me integré al Laboratorio de Escritura Creativa de Elaine Vilar y desde entonces he transitado por narrativa, poesía y dramaturgia. También participé en el curso de poesía auspiciado por el Centro Onelio Jorge Cardoso, con los profesores Roberto Manzano y Jesús David Curbelo. Actualmente no escribo mucha poesía de amor. Me he mudado a otros subgéneros, pero ese fue mi inicio”, recordó Palma.
“El enfoque principal del Taller es dejar claro que la poesía de amor es uno de los géneros más difíciles, aunque no lo parezca. Aborda un tema demasiado universal, se han escrito muchísimos poemas de amor y en la actualidad casi no existen formas de hablar sobre él, sin caer en lugares comunes. En los tiempos de Bécquer todo era novedoso, pero ante los retos de hoy tenemos que encontrar nuevas formas de decir”, agregó.
Palma aseguró que durante el desarrollo del evento, “buscará crear imágenes poéticas con los ejercicios propuestos, y enseñará a reconocer y evitar los lugares comunes. Al finalizar, cada participante escribirá una carta, con un poema de amor y la echará en un buzón".
Acerca de la metodología del Taller de Poesía Romántica comentó: “Me apoyaré en una selección de poemas de Nicolás Guillén, en autoras cubanas sobresalientes y en otras poco conocidas, pero con mucha calidad y diversas formas de decir. Son poetas cuyos libros aún se añejan en librerías y son minimizadas, entre ellas Carilda Oliver, Fina García Marruz, Caridad Atencio, Legna Rodríguez, Teresa Melo, Dulcila Cañizares, Sonia Díaz Corrales, Milagros González y María del Carmen Díaz, más próxima a la poesía erótica”.
Dahomy Darroman, fundadora de BooKKuba, explica que el propósito de la comunidad es sumar a escritores, lectores y todo el gremio literario, para convertirlo en espacio de socialización, vehículo de aprendizaje y una plataforma para la promoción.
“Nos enfocamos en realizar eventos y festivales, mayormente temáticos, además de talleres sobre técnicas literarias y la industria del libro, con el cometido de fortalecer el conocimiento de los autores y ayudarlos a encaminar su carrera profesional”.
BooKKuba se inserta por primera vez en el catálogo de actividades de la FILH 2025, lo que constituye “una gran oportunidad que nos ha dado la editorial Gente Nueva. Este ha sido, podríamos decir, un buen año, porque ganamos la Residencia de Creación Audiovisual, convocada por el centro Habana Espacios Creativos, gracias a la cual podremos lanzar un podcast nombrado La academia del escritor cubano. Participarán escritores y profesionales curtidos en el sector y pondremos ese conocimiento al servicio de los más noveles. Produciremos una antología web con nuestros talleres digitalizados, como especie de repositorio", detalló Darroman.
“En nuestra comunidad tenemos muchos poetas y cada vez nos piden más. Entonces decidimos fijar una temática para cada día de la Feria. Queremos segmentar nuestra labor en función de las distintas audiencias: un poco de fantasía, de poesía, realismo… para que cada cual se sienta escuchado. Si tienes una preferencia específica, bienvenida, queremos dar espacio para todos”.
Es 14 de febrero y desde la Sala Dora Alonso se escuchan rumores de poemas, Whitney Palma lee a la espirituana Sonia Díaz Corrales, acentúa los pocos recursos literarios de su pieza Claro de Luz, las imágenes poéticas hermosas se enhebran en un hilo narrativo. “Hay un claro de luz donde los ojos no llegan”.