Sudáfrica en el epicentro literario
22 marzo, 2025 por
Haila Chacón Rodríguez (ACN)
| Sin comentarios aún

   De la historia, religión y literatura de Sudáfrica, país del extremo meridional del continente africano e invitado de honor de la 33 edición de la Feria Internacional del Libro, se habló en Guantánamo en un panel celebrado en la sala Aretusa, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

   La doctora en ciencias Maritza Maure López, jefa del Departamento de Marxismo e Historia de la Universidad de Guantánamo (UG), detalló en la multiculturalidad de la hermana nación, y en las influencias de las poblaciones hindú, asiática y europea, lo cual contribuye a la formación de una cultura rica y diversa, matizada por diferentes tradiciones en las que conviven varias comunidades y etnias con disímiles creencias.

   Entre los aspectos destacados de su cultura, se mencionó la filosofía del Ubuntu, basada en la creencia de que existe un vínculo humano universal que permite a las personas superar retos gracias a su conexión mutua, idea se considera uno de los grandes legados de Sudáfrica a la humanidad, explicó la académica.

   Otra de las ponentes, la M.Sc. Erin Iyamisel López Orppé, también profesora de la UG, señaló que la literatura sudafricana es igualmente rica y diversa, abarca 11 lenguas oficiales, con una amplia gama de temas, como la lucha contra la esclavitud, la colonización, el apartheid, la desigualdad racial y la transformación de la identidad nacional en una sociedad en constante cambio.

   «Sudáfrica cuenta con dos premios Nobel de Literatura; Nadine Gordimer (1991) y J. M. Coetzee (2003), además de otros reconocidos escritores como Mazisi Kunene, Sipho Sepamla, Wally Serote, Lewis Nkosi, Miriam Tlali, Ellen Kuzwayo, André Brink y Breyten Breytenbach, los cuales reflejan la realidad del país a través de una narrativa innovadora, muchas veces basada en sus propias vivencias», explicó.

   López Orppé enfatizó que Nadine Gordimer y J. M. Coetzee son dos de los escritores más aclamados a nivel internacional, gran parte de sus obras cuestionan el régimen del apartheid y cualquier forma de racismo, al tiempo que abogan por la lucha contra la opresión y la justicia social.

   En la ocasión, el escritor e investigador Ladislao Guerra presentó el libro África en la memoria, del guantanamero Heriberto Feraudi, un texto que recopila más de una treintena de artículos, semblanzas biográficas y discursos en los que el autor analiza lo africano en diferentes artistas y se adentra en la cultura y tradición de varias regiones del llamado «continente negro».

   Como reflejo de los fuertes lazos de amistad entre Cuba y Sudáfrica, uno de los stands de la Feria del Libro en Guantánamo rinde homenaje a la patria de Nelson Mandela, espacio en el cual se encuentran la bandera nacional, artesanías de aquel país, literatura y vestuario típico, una iniciativa que atrae la atención del público asistente.

Identificarse dejar un comentario