Desde hace ya siete años el proyecto Cuba Digital forma parte del ecosistema del libro en nuestro país. Junto a la editorial Cubaliteraria, su programa de este año incluye conferencias, paneles y exposiciones sobre humanidades digitales, la comunicación como herramienta de promoción y la transformación digital en el proceso editorial. Además, incorporan temáticas como la Inteligencia Artificial dentro de la industria del libro y las perspectivas de posicionamiento del libro electrónico. También darán seguimiento, como de costumbre, a la digitalización del patrimonio documental.
Isabel González Pérez, directora de esta editorial asegura que el proyecto Cuba Digital ha sido pensado con un enfoque hacia los jóvenes, para que estos incorporen a sus vidas los formatos digitales de lectura y comunicación, afines a sus intereses. Por eso, las propuestas de su trabajo incluyen la creación de audiolibros, podcasts y la digitalización de documentos y fotos patrimoniales. Sin embargo, el proyecto no solo busca captar al público joven como sus posibles lectores, sino llegar a la mayor cantidad de personas y comunidades de lectores para fomentar la accesibilidad a los diversos formatos de obras y sus contenidos.
A lo largo de la próxima semana, reconocidos especialistas abordarán temas como la transformación digital en el área de la edición, las nuevas tendencias en producción de audiolibros, y ofrecerán paneles sobre las mejores prácticas en ambos temas. Entre los paneles también resaltan los referidos a la codificación TEI, las representaciones digitales de mujeres en las piedras litográficas habaneras y los talleres especializados.
El programa incluye conferencias magistrales impartidas por expertos nacionales e internacionales, como las presentaciones del Dr. Arthur Bezerra y la Dra. Luciane de Fátima, investigadores del Instituto Brasileño de Información Científica y Tecnológica, quienes abordarán los dilemas éticos del mundo digital y la organización del conocimiento en sociedades digitales.
Uno de los espacios más importantes del programa de Cuba Digital en esta 33 edición de la Feria será la presentación de las novedades editoriales de Cubaliteraria; la plataforma web de descarga de libros, que estará disponible cada día a las 3:00 p.m en la Sala A-4 de La Cabaña. Entre los títulos a presentar en formato electrónico se cuentan Conversación con Dylan Thomas, del Premio Nacional de Literatura Waldo Leyva; Doce poemas, del investigador y poeta homenajeado este año, Virgilio López Lemus y Efectos secundarios, del matancero Leymen Pérez. También se presentarán Sanfancón, de José Antonio Recio y Erik Carrazana y Excuse me, sir, de Víctor Fernández y Juan Gualberto Gómez. La patria escrita, de Norge Céspedes.
Asimismo, las propuestas especiales del País Invitado de Honor para esta ocasión incluyen Cuando una mujer sueña, de Olive Shreiner, traducido al español por Olga Sánchez Guevara y Karín M. Companioni Sánchez y Los dioses escribieron. Tres poetas sudafricanos.
El sábado 22 tendrá lugar la premiación del Concurso Leer+Digital y la ceremonia de cierre de la 7ma. edición del Proyecto Cuba Digital estará conducida igualmente por Isabel González Pérez. Con este evento, se reafirma el papel de la tecnología en la promoción y difusión del conocimiento, acercando el libro y la lectura a nuevas audiencias. a través de plataformas digitales.
El Proyecto Cuba Digital y la Editorial Cubaliteraria invitan a los amantes de la literatura y la tecnología a ser parte de este y otros espacios de intercambio, concebidos en su programa como una invitación para reflexionar y proyectar juntos, el futuro del libro en la era digital.
Empiece a escribir aquí...