Paquelé, y la suerte de acariciarlo ahora como novela gráfica
14 marzo, 2025 por
Yainerys Avila Santos (ACN)
| Sin comentarios aún

Aunque han pasado 25 años desde que la Editorial Oriente, de Santiago de Cuba, se aventurara a publicar Paquelé, de Julio M. Llanes, su aparición ahora como novela gráfica bajo la firma del afamado historietista Osvaldo Pestana Montpeller (Montos), reafirma la trascendencia de una obra en la que, tal como han aseverado varios estudiosos, están Sancti Spíritus y su gente, sus calles, sus tradiciones, su vida toda.
   «Este es un título largamente esperado y acariciado, Osvaldo tenía una deuda con la ciudad espirituana y con él mismo, quería hacerle este regalo a la urbe», subrayó Arturo Delgado Pruna, editor de Paquelé. El color de la libertad, una de las novedades en formato digital que la editorial local Luminaria propone en la 33 Feria del Libro que se extiende hasta el 16 de marzo.
   Tras casi una década de adaptaciones del título de Llanes, de ahondar en el desarrollo psicológico de los personajes, de reconstruirlos uno a uno para llevarlos a otra dimensión, Montos deleita nuevamente al público y a la crítica, y vuelve sobre el tema de la esclavitud y la emancipación y, a su vez, sobre las costumbres y vivencias de una etapa esencial.
   De acuerdo con Delgado Pruna, hay aquí, también, una labor minuciosa, casi preciosista, para crearle un físico al propio Paquelé y a quienes le rodean, para recrear una ambientación sin cometer pifias temporales o históricas.
   «Durante mucho tiempo Osvaldo hizo muchas fotografías en Sancti Spíritus y Trinidad para estudiar la época que está reflejada por Julio M. Llanes, aseveró, retrató utensilios, muebles, edificaciones del siglo XIX hasta hacerse una idea clara del contexto, algo que, afortunadamente, están a la mano en ambas localidades».

   Interrogado sobre las particularidades de Paquelé que lo convierten en un libro especial y que llevaron a Montos a fijar su mirada en él, Arturo Delgado Pruna comentó que hace casi 10 años, cuando apenas era un proyecto, el propio historietista significó que en este relato aflora lo mejor del ser humano, su deseo de bienestar, aún en condiciones tan difíciles como las experimentadas durante la esclavitud.
   Mientras, para el propio Julio M. Llanes, uno de los autores imprescindibles de la literatura espirituana, que su novela siga cautivando a los lectores, a la crítica y a creadores de otras manifestaciones es, quizás, el mayor de los regalos.
   «Paquelé es una obra muy agraciada, popular, que conecta rápido, pasa aquí e incluso, fuera de Cuba, puntualizó, y todavía hay un interés por lo que en ella se dice, por la historia, por la cubanía, por la idiosincrasia que refleja».
   El también autor de títulos como Celia nuestra y de las flores, resaltó que, con el tiempo, el volumen editado en nueve ocasiones se ha convertido en una suerte de símbolo de Sancti Spíritus, de identidad.
   Durante las jornadas de la Feria del Libro en esta región central, Luminaria presenta, a su vez y en formato digital, Gente que la calle conoció, de Juan Eduardo Bernal Echemendía, y Honestidad en tiempos de corrupción, de José Ramón Ruiz.
   En tanto, impresos, pone a disposición de todos Güijes, güijadas y güijaditas, de María del Rosario Basso, Ciruelas rojas, de Ramón Luis Herrera, e Isabel bajo la lluvia eterna, de Virgilio López Lemus, uno de los autores a los que se les dedica nacionalmente esta edición 33 del mayor evento literario del archipiélago cubano


Identificarse dejar un comentario