Un homenaje a Miguel Barnet, a Manuel Oliva y los otros protagonistas de la gesta migratoria de España a Cuba y a migrantes de todos los tiempos, es la nueva edición de Gallego, presentada en un repleto Salón de Mayo, en el Pabellón Cuba, dentro del programa de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.
La presentación tuvo el privilegio de la compañía del autor, junto a la editora Wendy Barnet y Federico Severino Vitantonio, director del Centro Educativo Español de La Habana, quienes compartieron con el público intimidades y complicidades de la gestación de la edición ilustrada y comentada, las migraciones, sus contextos y actualidad.
La historia del surgimiento del libro, que narra la vida del emigrante gallego Manuel Oliva, tiene un poco de familias, migraciones, misterios y encuentros. Wendy Barnet, prima de Miguel y residente en España, lo conoció y ahí comenzó a tejerse la madeja que unió a otras personas, entre ellas, Federico Severino Vitantonio, Arantxa Fernández, quien comentó la obra, y Alejandro (Dela) Torre, el ilustrador.
“Este libro —consideró la editora— es fundamental para los tiempos que corren. La emigración es un gran acto de desprendimiento y también es volver a la casilla de salida. Tenemos que empezar de nuevo, como lo hizo Manuel Ruiz, como tuve que empezar yo y otros tantos que han vivido historias como las nuestras. Quería que Gallego fuera también un pasaporte literario para poder viajar a través de la literatura. Y eso ha sido posible gracias a todos los que hemos trabajado en este libro”, publicado por el Grupo Editorial Traveler y el sello editorial Fabula Nova.
En la presentación, Miguel Barnet señaló: “han hecho una edición bella, Gallego tiene más de 30 ediciones, pero esta es particularmente hermosa, no solo porque ahí está el corazón y la sangre de los Barnet, de Miguel y de la prima que conocí después de 45 años, mi prima Wendy, que es la gestora de este hermoso proyecto”.
“Es un libro que viajó a España, regresó a La Habana y volvió a España, así que el espíritu de Manuel estará muy contento de que esta idea se haya materializado en su tierra”, apuntó el también autor de Biografía de un cimarrón y Canción de Rachel.
“Yo he escrito este libro con mucho amor, pero puedo decir que de todos mis libros y todas mis novelas, esta ha sido la que más sensaciones y emociones me ha producido, porque quienes la han leído —y son muchas personas—, casi todos tenemos un abuelo español”, dijo.
En sus reflexiones habló al escritor y antropólogo cubano Don Fernando Ortiz, cuya obra calificó de plural y proteica, “quien tuvo una visión humanista, muy amplia e inclusiva y también se ocupó mucho de la presencia hispana”. Para Barnet, “Don Fernando fue, en el siglo XXI, una figura indiscutible, icónica y fundamental, no solamente por la obra tan vasta que hizo sino por la creación de instituciones, revistas y proyectos culturales, que desarrolló a lo largo de su vida”. Destacó el papel de Ortiz como antropólogo empírico, que se adelantó en muchas cosas, y calificó la antropología como una de las “ciencias más útiles en estos tiempos de modernidad, con el avasallamiento de la tecnología”.
Barnet refirió también que en sus libros Biografía de un cimarrón, Canción para Rachel, Gallego, La vida real y su poética, sin renunciar a la historia oficial, ha hecho una historia basada en los sistemas mitológicos, los mitos y los hechos sociales históricos, de profundo raigambre popular y eso es lo que he querido hacer en toda mi literatura”. Al respecto, el autor consideró que la historia no se puede medir solo por hechos históricos, por muy importantes y trascendentales que sean, se mide por algo mucho más trascendental, que es la subjetividad.
En la presentación participaron Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, y Marta Bonet, presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), representantes de la Fundación Fernando Ortiz y un público muy diverso, con gran presencia de jóvenes, quienes deseaban llevarse a casa un libro autografiado por el escritor.