Aunque son muchas las propuestas, la aplicación móvil (apk) Municipios de Cuba, que abarca importante información de todos los territorios del país, es una de las novedades más interesantes de la Editorial Citmatel en la XII Feria Internacional del Libro de La Habana.
Lanzada en enero pasado, “se trata de una recopilación de informaciones de alto interés sobre los 168 municipios que tiene el país, tanto de la parte histórica como cultural, a partir de datos recopilados desde las tribunas abiertas que se hicieron en el país y que fueron posteriormente actualizadas hasta conformar la aplicación”, explicó Leidy González Barrios, directora territorial de Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel) en Sancti Spíritus.
De acuerdo con González Barrios, las primeras versiones fueron compartidas con intendentes y gobernadores de todo el país para su actualización. A su juicio, “sirve mucho para los estudiantes a distintos niveles, pues les está brindando una información general para el estudio, las tareas. La aplicación está en constante actualización pues tiene la posibilidad de hacer cambios en correspondencia con las modificaciones que puedan surgir los municipios”, agregó.
La herramienta digital, destacó, se incorporó a la Librería virtual dentro de la plataforma www.superfacil.cu/libreria y a su vez, puede ser instalada en los teléfonos móviles. “En ocasiones, los estudiantes buscan informaciones que pueden resultar ser no verídicas, a diferencia de estas, que fueron colegiadas con los municipios, entidades y el Ministerio de Educación, lo que resulta en una información confiable para niños, jóvenes y personas interesadas”, comentó Maryori Chuairey Tabares, directora de Servicios Territoriales en La Habana.
Ubicada en el estand A6 C, en el Pabellón digital de la sede central, la casa editora perteneciente a esa empresa de alta tecnología, ofrece una amplia selección que incluye lo más autóctono y novedoso del acontecer nacional, con obras de escritores e investigadores, todos especialistas reconocidos en sus respectivos campos.
Quienes visiten este espacio podrán explorar un amplio abanico temático, que abarca desde textos educativos, cocina, historia, medicina y autoayuda, hasta literatura y medio ambiente, entre otros.
Sus novedades abarcan tópicos entre los que destacan contenidos educativos tales como: Química general, Química orgánica, Modelación matemática, Problemas de Matemática para los entrenamientos de la Enseñanza preuniversitaria I, Cálculos estequiométricos, Óptica física, Mecánica física y El Sistema internacional de unidades.
En una apuesta permanente por la innovación, la Editorial Citmatel ofrece sus contenidos en diversos formatos: libros electrónicos e impresos, audiolibros, multimedia, apk, juegos y libros animados. Esta variedad de formatos responde a propósitos múltiples: no solo facilita el acceso a la literatura, sino que enriquece la experiencia de lectura, al abrirles a los lectores las puertas al contenido de formas nuevas y emocionantes.
Con la mirada puesta en el público infantil, la editorial presenta los videojuegos CEBI y el libro de recetas, y Fresita y la máquina de las delicias. Con destino a estudiantes y profesionales de la salud estará al alcance el libro electrónico: Neurofisiología de la enfermedad de Parkinson.
Según dieron a conocer fuentes de Citmatel, una de las actividades más relevantes que desarrollará editorial se realizará el 20 de febrero en la sala A3 del Pabellón Digital con la presentación de tres interesantes libros.
Uno de ellos, En memoria del Gran Maestro Román Hernández, de los autores Gerardo Lebredo Zarragoitia y Jesús González Bayolo, que a través de pasajes de su vida y partidas memorables descubre la vida de ese Gran Maestro cubano que enfrentó a leyendas de ajedrez como Mijaíl Tal, Jørgen Bent Larsen, Ulf Andersson, Yefim Géller, Boris Gulko y William Lombardy y que marcó pautas con su estilo sobrio, su dominio técnico y su talento táctico.
Otra de las sorpresas de la editorial, que lleva más de 25 años trabajando por fomentar la lectura, es Dinosaurios, reptiles y peces del Caribe primitivo y sus costas. Sus autores, Manuel Iturralde Vinent y Zulma Brandoni de Gasparini, responden a la interrogante de cómo era la vida en el Caribe durante la era mesozoica, qué animales habitaban sus paisajes, quiénes eran sus depredadores y por qué se extinguieron, acompañado de impresionantes ilustraciones.
La tercera propuesta que será presentada el 20 de febrero será Arte visto en Cuba. Un viaje por la creación visual contemporánea, donde su autora, Carina Pino Santos Navarro, recorre las artes visuales cubanas del primer cuarto del siglo XXI e inserta reseñas de exposiciones personales de artistas cubanos e internacionales, textos sobre la Bienal de La Habana, y ensayos acerca del arte digital y el libro en relación con el arte.