La segunda jornada del Salón Profesional abrió sus puertas a Sudáfrica, país Invitado de Honor de esta 33 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, en un panel para homenajear a Nelson Mandela, “paradigma mundial de la lucha por la paz y contra el racismo”, según expresó la Dra. C. Rosa Lidia Campoalegre Septién, coordinadora general de la Cátedra Nelson Mandela.
Dada la importancia de extender el alcance de su trabajo, su intervención se centró en responder a tres interrogantes fundamentales: ¿Qué es la Cátedra Mandela? ¿Cómo surge? ¿Hacia dónde se dirige?
“La Cátedra Nelson Mandela fue creada en 2017, en torno a un gran homenaje a nivel mundial para celebrar el centenario del natalicio de esta figura. Centrada en el estudio sobre afrodescendencias surgió, además, bajo el principio de la resistencia y de la articulación entre la academia y el movimiento antirracista en la región y en nuestro propio país”, relató Campoalegre.
Desde entonces, se ha propuesto ser una red nacional especializada en los estudios sobre racismo y las luchas que acompañan este fenómeno. Para ello basan su funcionamiento en tres líneas fundamentales: la formación académica, la investigación y la incidencia política, según argumentó la coordinadora general.
En lo adelante, la Cátedra se propone entrar en una fase de internacionalización y ampliación de su incidencia política, en función de un cambio de mentalidad respecto al racismo. “La Cátedra Mandela se dirige a ser un actor en la lucha antirracista”, concluyó la ponente.
En un segundo momento, la Dra. C. Felicitas Regla López Sotolongo como moderadora, dio la palabra a la Ms. C. Paula Haydèe Guillarón, coordinadora de la región occidental de la cátedra, quien declaró: “Nos autodefinimos como afrofeministas, y pienso que no solo es porque la mayoría de las personas que conformamos la cátedra somos mujeres afrodescendientes, sino porque creemos que la lucha antirracista debe asumirse desde la postura interseccional, para concientizar cuáles son los cuerpos en los que se entrecruzan un mayor número de direcciones”.
“La figura de Nelson Mandela es totalmente coherente con este posicionamiento, ya que una zona importante de su quehacer antirracista y anti apartheid, estuvo dirigida a cambiar las vidas de las mujeres sudafricanas que sufrían día a día ese régimen”, añadió.
En su discurso, habló a los presentes sobre la lucha del líder por los derechos de la mujer e hizo un breve repaso por los logros de Mandela en este sentido. Mencionó la declaración del 9 de agosto como el Día Nacional de la Mujer Sudafricana y el regreso de Sarah Baartman a la tierra sudafricana. “El caso de esta mujer cruelmente abusada, maltratada y vejada por esclavistas, que murió con apenas 25 años como consecuencia de ello es un ejemplo importante de justicia restaurativa. Es uno de los mayores símbolos de reivindicación de la mujer en el país”. Por último, dio lectura a un poema en homenaje a Sarah Baartman.
Seguidamente, Susel Abad comentó sobre feminismos negros y la revalorización de la afroestética en el país. Resaltó el hecho de que varios emprendimientos han apostado por reforzar dentro de la sociedad el cuidado del cabello afro y los diferentes estilos de trenzado. Explicó brevemente cómo estas manifestaciones tributan de manera significativa a la cultura de las mujeres afrodescendientes.
La Casa Madiba también tuvo protagonismo en el encuentro cuando su fundador, Amaury Vázquez, acercó el auditorio a la historia de este centro no estatal en Camagüey. Vázquez comentó sobre las labores que ha realizado dentro y fuera de Cuba desde su creación, así como los retos que ha tenido que enfrentar producto de las limitaciones que sufre el país. Sin embargo, para el creador de Casa Madiba, “estos obstáculos no son más que el camino que nos acerca aún más a las ideas y luchas del líder sudafricano Nelson Mandela”.
Por su parte, el Dr. C. Fermín Robaina Aguirre, médico cubano encargado de varias misiones internacionalistas compartió sus experiencias de vida en varios países africanos. Señaló que las misiones cubanas también forman parte del legado de Mandela por mejorar la vida de las personas de Sudáfrica y del resto de países del continente africano.
Al evocar la profundidad de pensamiento de Mandela, despidió el panel con una de las reflexiones del líder sudafricano, que invitan a continuar la lucha: “Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar”.