Miel, pimienta y albahaca
La autora brasileña Vera Lucía de Oliveira Dittrich, presentó su libro en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2024.

La escritora brasileña Vera Lucía de Oliveira Dittrich presentó este sábado 17 de febrero su libro Miel, pimienta y albahaca (Mel, pimenta e manjericão). La Sala Dora Alonso, de la 32 edición de la FILH, fue testigo de la asistencia de, al menos, una veintena de niños, autoridades de Cuba y Brasil, así como público en general a la presentación del texto.

«Es un libro de familia, en él escribí parte de mi infancia y mi adolescencia», confesó Vera Dittrich cuando recordaba sus inicios en la escritura. La brasilera contó al auditorio sobre su incorporación tardía a la literatura, pues empezó a escribir luego de estar jubilada, en su juventud no pudo hacerlo por cuestiones económicas.

Comenzó a escribir su libro en la pandemia, motivada por las inquietudes propias del confinamiento. Fue así que nació Miel, pimienta y albahaca, volumen ilustrado por los propios nietos de la escritora. Según explicó, el libro contiene una agradable combinación de historias suyas y de su familia, y además está dividido, la primera mitad en español la segunda en portugués.


El libro fue lanzado en mayo de 2023, y según detalló la propia Vera Dittrich, el libro está dirigido a un público mayor, más allá que solo a los niños, cualquier persona puede leerlo. La autora declaró su intención de donar un determinado número de ejemplares a la Biblioteca Nacional de Cuba y a hospitales pediátricos cubanos o de oncología infantil.

Vera Lucía Dittrich, más allá del simple hecho de presentar un libro, propició un diálogo con los oyentes e hizo partícipe a los niños de su presentación. Cada infante tuvo la oportunidad de realizar un dibujo de su imaginario y obsequiarlo a la literata. Además, realizó un sorteo de sus libros, y por último los dedicó y firmó cada uno.

 Al finalizar, la escritora compartió su agradecimiento por la oportunidad de presentar el libro en la Feria Internacional del Libro de La Habana y expresó su admiración y estima por la Isla. «En una ocasión, una amiga escritora me dijo que mi musa me visitaba en Cuba, porque mi poema pionero, llamado La Vida, lo engendré en mi primera visita a la Isla. Siempre digo que el país que más me gusta es Cuba, por la gente, su manera de ser y su cariño. Por ser un pueblo dulce».

 

Share this post
Archivar
Identificarse to leave a comment
El presente del novelista chileno Alejandro Terraza