Lengua de Señas Cubanas: patrimonio de la comunidad sorda en el país
16 febrero, 2025 por
Erick Mederos
| Sin comentarios aún

Como parte de las actividades del Salón Profesional del Libro en la 33 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, este domingo Abraham Pérez Herrada, intérprete y traductor de señas del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda, presentó la conferencia sobre la importancia de la traducción en lengua de señas cubanas para la accesibilidad e inclusión lingüística de la comunidad sorda.

Este espacio tuvo como propósito que se comenzara a dar voz internacional a la reciente publicación en la Gaceta de la República de Cuba del Decreto Ley 94 de 2024, debido al reconocimiento oficial de la Lengua de Señas Cubanas.

En su presentación, el intérprete explicó que una persona sorda no percibe los sonidos del mundo circundante y que utiliza una forma diferente de comunicación como símbolo de identidad cultural y medio de transmisión y comprensión de la cultura. Además, aseguró que es un ser social en igualdad de derechos y deberes.

Pérez Herrada comentó que la Lengua de Señas constituye para estas personas, no solo su principal forma de comunicación y vía de acceso a la cultura general, sino que también forma parte de su identidad, al ser percibida como un elemento primordial de identificación para ellos y a la vez de diferenciación con el resto de las personas.

Asimismo, el profesor expuso que los estudios lingüísticos han demostrado que la Lengua de Señas Cubanas no constituye una representación en pantomima del Español, ni una versión simplificada de esta lengua, sino que se originó dentro de la comunidad de personas sordas del país y ha recibido la influencia de señas extranjeras y la lengua oral del entorno.

Relacionado con la traducción para hacer accesible la información para las personas con esta condición, el ponente hizo referencia al noticiero juvenil del Centro Cultura entre las Manos, el cual tiene como objetivo servir de plataforma informativa y como herramienta educativa y cultural que empodere a los niños sordos, así como promover la Lengua de Señas Cubanas como patrimonio de la comunidad sorda cubana.

Entre los retos y perspectivas presentados en la charla, se detallaron elementos como los videolibros, pues la comunidad sorda cubana no cuenta con suficiente literatura en distintos formatos. También se precisó la pertinente formación de más traductores en las universidades cubanas, así como la necesidad de agenciar convenios de colaboración entre instituciones y actores estatales y no estatales, que puedan contribuir al proceso de traducción, elaboración y distribución de libros en formatos equitativamente accesibles para personas sordas.

Identificarse dejar un comentario