Dentro del vasto programa de la Feria
Internacional del Libro de La Habana, el encuentro entre libreros, editores,
comunicadores y otros especialistas resulta siempre un importante espacio. El
Salón Profesional del Libro, en funciones desde el 14 hasta el 24 de febrero,
ofrece una amplia gama de actividades y temáticas para todos aquellos
relacionados de una forma y otra con el ramo. En estas líneas, haremos un breve
recorrido por algunos de los puntos más sobresalientes de la actual edición.
La apertura de las sesiones será con
la conferencia inaugural: La lectura y el libro en tiempos de Inteligencia
Artificial. Esta intervención corre a cargo de Raúl Cazal, quien es el Viceministro
de Fomento para la Economía Cultural en el Ministerio del Poder Popular para la
Cultura de la República Bolivariana de Venezuela. Ese mismo día, se tratan los
temas de las editoriales de
izquierda en el mundo global y habrá una conferencia sobre la literatura serbia
contemporánea.
Para la jornada siguiente destacan
varias actividades. Primeramente, un panel que abordará el legado de Nelson
Mandela. Más adelante, ocupa lugar el 25 aniversario del Sistema de Ediciones
Territoriales y también el 30 aniversario de la colección Pinos Nuevos. Cierra
el día con una presentación del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge
Cardoso, desde la perspectiva de algunos de sus propios egresados.
Un momento importante será el Taller
de Traductores. Varios especialistas del gremio, y otros profesionales, abordan
variopintas temáticas. Sobresalen, entre otras ponencias, la traducción en
lengua de señas cubanas para la accesibilidad e inclusión lingüística de la comunidad
sorda; José Martí y la traducción; y la traducción de la poesía, esta, a cargo
del homenajeado escritor Virgilio López Lemus. Asimismo, se analizan las
experiencias de traducir literatura cubana al idioma serbio; la importancia de
la revisión técnica de las traducciones; cómo adecuar traducciones de una norma
idiomática a otra en diversas regiones y la relación del editor y el traductor
en las obras traducidas. En esa jornada, el cierre será una conferencia acerca
de la traducción en la editorial Arte y Literatura, a cuenta de su director, Osmany
Echevarría.
Otro taller, en este caso el de
editores, reúne varias sólidas propuestas. Subrayamos del programa la conferencia
Editar libros, una aventura personal, del poeta Alex Pausides, Premio Nacional
de Edición en el 2024. También se habla en esa fecha de los desafíos del libro
electrónico; de las transnacionales de la edición y del desarrollo de productos
trasmediáticos en las editoriales cubanas.
Importante también es la celebración
del III Encuentro de Políticas Públicas a favor de la Lectura. Además de la
intervención de Enrique Pérez Díaz, director del Observatorio Cubano del Libro
y la Lectura, otros temas ocupan la agenda de la sesión. Del apretado programa
destaca la conferencia Mediación lectora por la inclusión, de Jeimy Esperanza
Hernández Toscano, Directora Técnica de Lectura, Escritura y Bibliotecas del
CERLALC, así como el panel La promoción del libro y la lectura. Una mirada
desde la Organización de Estados Iberoamericanos, con la presencia de las
doctoras Arahy Martín Ruíz y de Iosmara L. Fernández Silva, Directora de la Oficina
OEI en Cuba. Otras conferencias donde se abordan diversos temas relacionados
con la lectura y su promoción tienen previsto espacio para esta fecha.
A destacar también, está la jornada
que se dedica al Taller del Librero. Entre otros temas, y por parte de varios
especialistas, se abordan las relaciones entre autores y lectores mediadas por
la figura del librero, así como los retos presentes de la comercialización de
la literatura. Un nutrido panel, integrado por editores, escritores y libreros,
se dirige a las estrategias de la supervivencia de las librerías y ocupa el
cierre de la jornada.
Varias conferencias magistrales
continúan el evento. Resaltamos la del escritor y profesor Rafael Grillo, La
librería virtual, como modalidad de crecimiento humano en el siglo XXI; también
El espacio de la librería de uso en el entorno de las novedades editoriales, del
colombiano Álvaro Castillo Granada, Gerente de la Librería San Librario. En la
sesión, igualmente, se incluyen los temas de las librerías y las nuevas formas
privadas de gestión; la importancia del acceso de los bibliógrafos a las
librerías y bibliotecas; y la relación del arte de la restauración con los
libros y el turismo.
Ya en los capítulos finales de este
evento quedaría repasar que habrá un taller sobre el Acercamiento literario
entre Cuba y algunos países asiáticos a 65 años de relaciones diplomáticas, por
parte de Ruvislei González Sáez y la conferencia magistral La literatura y el
apóstol a cargo de Yusuam Palacios, director del Museo Fragua Martiana. Con el
homenaje y la entrega de reconocimientos a los libreros más destacados del año
en todo el país y las palabras de clausura a cargo de Mildred Tamayo, cae el
telón de esta edición. Aun así, queda añadir que, en la fecha siguiente, está
previsto un encuentro con los escritores del catálogo de la Agencia Literaria
Latinoamericana, con un recorrido por sus más relevantes resultados y
proyecciones y la presencia de sus principales especialistas.
La voz de los que hacen
Salón Profesional del Libro
14 febrero, 2025
por
| Sin comentarios aún
Patricia Alejandra
Identificarse dejar un comentario