La República Bolivariana de Venezuela no tiene que ser el país invitado de honor para crear espacios que rindan homenaje a una amistad de años entre ambas naciones a orillas del Caribe. Por ello, en la mañana de este viernes 22 de abril vio la luz por vez primera la edición cubana de La piel del lagarto de Jorge Rodríguez Gómez, presidente de la Asamblea Nacional venezolana.
El libro es una recopilación de veintiún cuentos breves divididos en tres capítulos y cuyas tramas se desarrollan en la sureña nación a finales del siglo pasado. Fue publicado para los lectores cubanos por la Editorial Arte y Literatura, gracias a quien sale a la venta en la presente Feria Internacional del Libro de La Habana por el valor de 30 pesos en moneda nacional.
A la cita de presentación del ejemplar asistió Abel Prieto Jiménez, encargado de dar reseña a lo que caracterizó como una antología de cuentos formidable, fuerte, en medio de un entorno que, al decir del intelectual cubano, «hay tanta literatura de mierda».
Asimismo, el también escritor y político de la Mayor de las Antillas dijo que un honor para los cubanos tener este libro en el evento literario y al revolucionario bolivariano que lo escribió. «Tenemos que decir que hoy tenemos en La Habana a uno de los grandes narradores latinoamericanos de los últimos tiempos», explicó Abel.
Luego de un recorrido por la rudeza de cada uno de los cuentos que conforman el texto —y lenguaje refinado aparte—, el presidente de Casa de Las Américas habló de los principales rasgos de la obra toda de Rodríguez a través de La piel del lagarto en la cual el autor repele el lenguaje complaciente para apostar por el natural, el pueblerino, empleado de manera desgarradora, así como también utiliza varios recursos, entre ellos la zoología.
Prieto Jiménez concluyó su reseña con una incitación para el venezolano de escribir una segunda parte que también se publicaría en Cuba, mientras se atrevió a definir a la primera salida como «un libro de lecturas en una Venezuela que había tocado fondo y donde un grupo de jóvenes se lanzó a conquistar el Everest, a conquistar el imposible».
Al asumir la palabra, el funcionario de cargos públicos en los gobiernos de Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro comentó de su sueño de estar en la Feria de La Habana, así como el honor de ser parte de ella con uno de sus títulos.
Con una trayectoria como escritor que empieza a finales del siglo XX y ya conserva libros como El sueño de los ciegos y Papeles en la demencia, Rodríguez Gómez aconsejó a quienes comienzan en el mundo de la literatura que «después que escriban revisen, tachen, vuelvan a tachar y traten que los personajes no solo se lean, sino que respiren».
Ignacio Ramonet también presente en la cita opinó sobre la calidad de la obra de Rodríguez bajo el argumento de que para escribir ficción es necesario tener buena pluma, como es el caso del venezolano. «Ya eras un gran dirigente político, pero ahora eres un escritor aún superior», dijo el periodista español.
El encuentro, desarrollado en un ambiente de amistad e intimidad, fue presto para la lectura de algunos de los cuentos del además psiquiatra, quien expuso su pasión por la vida política y como escritor, las cuales intenta no entremezclar para tener la segunda como ocio. Es por ello, que describe la Feria del Libro como «un oasis de paz, de tranquilidad».