Inteligencia artificial presente en Feria del Libro en Camagüey

A adentrarse en el fascinante mundo de la Inteligencia Artificial (IA) y conocer su impacto en la transformación digital a la que aspira el país, convidó Yailé Caballero Mota, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz durante la presentación del libro Aplicaciones de la IA en la solución de problemas reales.

El texto, dijo, muestra los resultados de más de 20 años de quehacer de la casa de altos estudios agramontina en la creación de aplicaciones inteligentes en diversas áreas del conocimiento.

La también miembro de las academias de ciencias de Cuba y del mundo, explicó que la intención es que el ejemplar llegue a un público variado, capaz de identificar en su radio de acción las ventajas de la IA para mejorar los procesos tanto universitarios como en otros ámbitos de la sociedad.

Estructurado en siete capítulos, esta propuesta de la Editorial de la Universidad de Camagüey, se inserta en el programa de la 32 Feria Internacional del Libro, y en ellos se abordan interesantes temas vinculados a las aplicaciones de la IA en la solución de problemas reales de la salud, en la soberanía alimentaria, en el campo de la ingeniería civil, específicamente, en la predicción de respuestas térmicas y estructurales en tipologías diversas, además de reflejar su empleo en la solución de problemas de optimización, sus ventajas en las Ciencias de la Educación y su aprovechamiento para los sistemas de generación, transmisión, distribución y uso final de la energía.


Acerca de la IA en el sector de la salud, destacó entre los aspectos más notables la posibilidad de pronosticar la letalidad en la COVID-19, la presencia de mediastinitis posoperatoria en cirugía cardíaca y la detección de la probabilidad de mortalidad en pacientes con enfermedades renales crónicas.

Comentó, también, los aportes en materia de soberanía alimentaria, y en ese sentido, señaló el empleo de redes neuronales en estudios epidemiológicos de Fasciola hepática en las provincias de Las Tunas y Camagüey, además de poder realizar una intervención temprana para evitar la propagación de este parásito.

Para la obtención de los resultados expuestos en el libro, apuntó que se establecieron alianzas con la Universidad Central de Las Villas, la Universidad Tecnológica de La Habana, la Academia de Ciencias de Cuba y varios hospitales del país.

Agregó que uno de los mayores atractivos del texto es la creación de imágenes con IA para la portada y los separadores de los capítulos, a partir de la colaboración internacional.

La Editorial de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz está inscrita en la Cámara Cubana del Libro desde el 2009 y brinda asesoría metodológica a las revistas científicas de la citada institución académica, al tiempo que ofrece postgrados presenciales y a distancia sobre la comunicación científica y la producción editorial.

Share this post
Archivar
Identificarse to leave a comment
Alegría infantil anima la jornada en Feria del Libro en Camagüey