Con la conferencia La lectura y el libro en tiempos de inteligencia artificial, de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural de Venezuela, se inauguró el Salón Profesional del Libro en la 33 edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que se extenderá hasta el 23 de febrero.
La directora de la Agencia Literaria Latinoamericana, Tania Margarita Vargas Fonseca agradeció la presencia del periodista venezolano-paraguayo en la sesión de apertura. Por su parte, Raúl Cazal resaltó que la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) se ha vuelto más común en los últimos años, lo que ha traído consigo un proceso de alfabetización digital. Explicó que este fenómeno se relaciona con un proceso contemporáneo de pensamiento, orientado ahora hacia el ámbito digital, con el propósito de solucionar diferentes mecanismos o volverlos más productivos.
Sobre si considerar las IA como herramienta que propicia el plagio, Cazal comentó que en la actualidad los algoritmos han logrado un avanzado nivel de sofisticación, que aglutina cierta cantidad de ideas, frases, argumentos y los vuelca sin necesidad de dar crédito, debido al cúmulo de información almacenado en la nube.
Para el experto, la IA tiene una utilización mecánica que constituye una forma de resolver procesos y ayudar a pensar: “La Inteligencia Artificial está ahí, no es una propiedad exclusiva, es para el beneficio intelectual de todos”, concluyó.
Orlando Maneiro, embajador de Venezuela en Cuba, acompañó la conferencia presentada por Cazal, quien también se desempeña como director y conductor de Las formas del libro, programa televisivo de reflexión, análisis y debate sobre diversos autores y lecturas, producido por el Centro Nacional del Libro de Venezuela.
El Salón Profesional del Libro también acogió en la tarde de este viernes, el conversatorio Perspectivas Críticas: editoriales de izquierda en el mundo global, a cargo del español Mikel Buldain, director editorial de Txalaparta, y Michel Torres, director editorial de Nuevo Milenio Cuba.
Por último, tuvo lugar la conferencia La literatura serbia contemporánea a través de las obras de Andrić, Pavić y Petrović, expuesta por Mladen Vesković y Marko Kristić, donde se habló sobre la importancia de conocer la literatura serbia y las semejanzas históricas de esta nación con Cuba.