Exponen autores brasileños sobre dilemas éticos y mediaciones culturales de la información
19 febrero, 2025 por
Erick Mederos
| Sin comentarios aún

   El Salón Profesional del Libro acogió en la mañana de este miércoles al investigador Arthur Coelho Bezerra y a la profesora Luciane de Fátima Beckam Cavalcante, ambos de Brasil, como parte de las actividades programadas del III Encuentro de políticas públicas a favor de la lectura, en la celebración de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana.

   Coelho, investigador del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Instituto Brasileiro de Informacao em Ciencia e Tecnologia, IBICT), lanzó su libro Miseria de la información: dilemas éticos de la era digital, el cual fue traducido al idioma español, a finales del año 2024. “Es la primera vez que hablo sobre este libro en español. Es el resultado de mis investigaciones acerca de los problemas éticos en la era digital porque existen muchas contradicciones en las redes digitales”. 

   Entre las problemáticas planteadas por el también presidente del Centro Internacional de la Información Ética (ICIE) se encuentran la conexión ampliada, que estimula el aislamiento individual, la red social que fragmenta la esfera pública, la inteligencia artificial que hipertrofia la estupidez humana, el aprendizaje automático que promueve la ignorancia de la gente, la memoria computacional que forja amnesia cerebral, la aceleración tecnológica que aniquila el tiempo libre, la flexibilización del trabajo que impone un exceso de trabajo, la libertad de expresión que da lugar a discursos de odio, el acceso a la información que es eclipsado por el oscurantismo negacionista y la sociedad de la hiperinformación que inaugura la era de la desinformación.

   “Muchas veces la Inteligencia Artificial está siendo utilizada para hacer trabajos de cursos, de universidad y profesores usándolo para revisarlos también. Las personas no leen un libro, pero piden al ChatGPT hacerle un resumen de este. Por tanto, la IA muchas veces no ayuda, sino al contrario”, explicó el investigador del país sudamericano. 

   Para finalizar, el autor describió el sumario de su libro, el cual se divide en 10 capítulos: “El día que la Internet se detuvo”, “La ética de compartir”, “El ‘espíritu’ del capitalismo digital”, “El nuevo régimen de información”. Además de los apartados relacionados con vigilancia, expropiación y alienación de datos; la mediación de algoritmos, desinformación, odio y negacionismos, tecnología y precarización del trabajo, usuarios improductivos, ideología detallista y lucha de clases en el siglo XXI.

   “El día que la internet se detuvo fue cuando muchos sitios de internet dejaron de funcionar por un día, en 2012, para protestar contra las empresas discográficas y cinematográficas, porque estas dependen del derecho de autor de sus informaciones, y en internet circulan sin respetar estos derechos”, concluyó Coelho Bezerra.

   En un segundo momento de la conferencia intervino Luciane Cavalcante, profesora del Programa de Posgrado en Ciencia de la Información, con la conferencia “Mediación Cultural de la Información para Combatir la Violencia de Género: perspectivas para las bibliotecas”.

   La autora explicó que la violencia de género se puede definir como una forma de alcanzar el poder, a través de la fuerza, acciones embarazosas, dominación, posesión de otros y de sus bienes. Mientras que se refirió a la violencia contra la mujer, como la acción o conducta basada en el género, que causa diferentes problemáticas en la mujer.

   “La mediación cultural de la información es el proceso para reunir y comunicar diferentes formas culturales de comprensión de los fenómenos informacionales existentes en las sociedades”, expresó la investigadora.

   Entre las acciones para combatir la violencia de género y sus acciones destinadas a las bibliotecas, la ponente expuso que el programa contiene conferencias, círculos de conversación con grupo de mujeres, preparación de material informativo en lenguaje accesible, desarrollo del programa informativo y cultural para las mujeres, acciones culturales y recreativas, mediación de lectura y literatura, desarrollo de habilidades de información para el acceso y recuperación de las informaciones y oficinas temáticas.

   “La biblioteca, en el ámbito de su función social, puede actuar como promotora de la lucha contra la violencia, con el fin de contribuir aún más al cumplimiento del quinto objetivo de desarrollo sostenible, referido a la igualdad de género establecido en la Agenda 2030”, concluyó Cavalcante.

Identificarse dejar un comentario