Evocan a José Martí en Feria del Libro en Matanzas
7 marzo, 2025 por
Blanca Bonachea Rodríguez
| Sin comentarios aún

   A describir el humanismo de José Martí y la evolución histórica de su figura desde las teorías modernas dedicaron hoy un panel como parte del programa que propone la filial de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en el contexto de la 33 Feria Internacional del Libro en Matanzas.

   En el encuentro, moderado por el doctor Armando Santana Montes de Oca, con estudiantes de la Escuela Profesional de Artes y la Escuela de Economía Antonio Guiteras compartieron saberes sobre sucesos que marcaron la vida del Héroe Nacional de Cuba en su estancia en Caimito del Hanábana, vínculo que marca el interés de la organización con el aprendizaje de la historia local.

   Donde Martí conoció por primera vez los horrores de la esclavitud, al decir de Adrián Álvarez Chávez, existen deudas con investigaciones arqueológicas en los alrededores del monumento que vendría a desentrañar costumbres, pertenencias y el estilo de vida del hombre de La Edad de Oro durante su paso por Matanzas.

   Álvarez Chávez reconoció el impacto de la conocida película El Ojo del Canario, donde se reconstruyen los desembarcos clandestinos de negros esclavos; escenas coherentes con documentos de la época donde explican que sí arribó población africana por las costas de Ciénaga de Zapata.

   El pensamiento científico de José Martí fue abordado por el Luis Ernesto Martínez González, quien describe en su libro La Cultura científica de José Martí, el interés del patriota por el conocimiento y la vocación autodidacta que lo llevaron a adquirir grandes saberes de medicina, agricultura y botánica.

   Reveló el investigador que en su contacto con la obra martiana reconoció elementos que empleaba para estudiar, donde trascienden las anotaciones al margen, la conversación con las personas y los recortes de la prensa; métodos de la pedagogía moderna que respaldan su adelantado pensamiento.

   El panel propuso además el estudio del libro Mártires del Goicuría, investigación de Clara Enma Chávez que se incluye en la Colección «Semilla», del Consejo de Estado y la Casa Editora Abril, donde la autora explica la historia de los 15 jóvenes asesinados tras el suceso que, el 29 de abril de 1956, pretendía apoyar las acciones para derrocar a la tiranía de Fulgencio Batista.

Identificarse dejar un comentario