Entregan Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024
15 febrero, 2025 por
Lorena Massip
| Sin comentarios aún

   En una igualmente emotiva segunda jornada de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, la Sala Nicolás Guillén del Parque Histórico Militar Morro-Cabaña fue escenario de la entrega del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, que en 2024 mereció la destacada investigadora Mildred de la Torre Molina.

   El jurado presidido por Francisca López Civeira, e integrado por Isabel Monal Rodríguez, Pedro Pablo Rodríguez, José Luis Rodríguez García y Virgilio López Lemus, ponderó el valor y calidad de la obra revisada, la originalidad de la misma y por tanto, su aporte a la historiografía cubana, la constancia de la autora y labor de promoción de la historia cultural, para entregar, de manera unánime, tal reconocimiento a De la Torre Molina.

   La Dra. Francisca López Civeira, en sus palabras de encomio, resaltó que el Premio constituye justo reconocimiento a la sólida obra de Mildred: "Es un reto pues no siempre se logra presentar el conjunto de valores de esta colega, compañera y amiga cuyo nombre es muy conocido en los espacios de las ciencias sociales pues su obra la hace imprescindible en este campo del saber. Más ¿Cómo hablar de su obra publicada sin mencionar los libros colectivos? Donde intervino no sólo como coordinadora sino como inspiradora, con la iniciativa de reunir a jóvenes estimulados por estos proyectos. Ha acompañado su saber con la docencia durante casi toda su vida. En Mildred debe destacarse la búsqueda constante de nuevos temas, nuevos enfoques y áreas de investigación, pues hay un permanente renuevo en ella".

   El elogio debe centrarse en la trayectoria de vida profesional y su obra investigativa, pero no es posible omitir su capacidad de lucha ante dificultades como sus problemas de salud. Frente a situaciones de enfermedad que imponen limitantes Mildred ha sido una guerrera que no se deja vencer, y su obra y trayectoria de vida es la muestra. Sé que Mildred, la premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2024 seguirá brindando nuevos aportes a la historiografía cubana gracias a su extraordinaria voluntad", añadió López Civeira.

   En su discurso de aceptación, Mildred de la Torre agradeció deliberadamente a los presente por haber concurrido al reconocimiento en circunstancias tan complejas: “Estamos aquí después de un largo e intenso andar, es así como quise titular estas palabras, porque resumen el sentimiento de muchos que empezamos a pensar en el destino de Cuba después de 1959, la generación de los asombros y los descubrimientos, las ilusiones y esperanzas, con un liderazgo llamado histórico, pero para nosotros fundacional. Muchas veces he revelado el camino que me llevó a asumir la profesión de historiadora, no lo voy a repetir; lo que si confieso es que la realidad que viví, altamente dotada de contradicciones sociales y clasistas, me condujo a estudiar sus orígenes, tenía que comprender por qué en medio de una revolución emancipadora, profundamente humanista, existían fracciones divergentes. La contemporaneidad me invitaba a la búsqueda incesante del pasado de mi país”, manifestó

   “Mi inquietud de interrogar el presente a partir del pasado, no bastaba para mis ansias de saber las campañas y proezas del pueblo, sino conocer los orígenes de los procesos a veces incomprensibles, generadoras de nuevas formas de vivir.

   "Constituye un error de graves consecuencias creer que sólo las ciencias puras y técnicas pueden enfrentarse las complejidades del mundo actual, cada vez más plural, contradictorio y diverso, y nuestro país no es una excepción. Pero cuando la política se basa en el conocimiento científico, entendido en su concepto integral, logra propósitos emancipadores. El científico social, al igual que los demás, es un ideólogo y como tal debe actuar para asumir el rol de transformador de la sociedad", anotó la galardonada.

   "La historia está en nuestras costumbres, hábitos y formas de vivir y construye un referente continuo de las conductas individuales y colectivas. El ser humano está inmerso en los grandes retos impuestos por la supervivencia de su especie, donde se incluyen la cotidianidad y las grandes catástrofes sociales.

   “Nuestro compromiso fundamental es con la verdad. Es un deber de los que aspiramos a construir una sociedad acorde a nuestros pensamientos emancipadores.

   Comencé hablando de mi vida, termino agradeciendo a todos los que la han hecho posible, soy el resultado de todos y cada uno de ustedes", concluyó.

Identificarse dejar un comentario