Acoge Fortaleza San Carlos de La Cabaña, presentación de una las novelas más importantes del siglo XX.
La Editorial Arte y Literatura presentó hoy otra de sus reediciones en la sala Alejo Carpentier de la 33 Feria Internacional del Libro de la Habana. Ensayo sobre la ceguera forma parte de la colección de clásicos de la literatura universal publicados este año como parte de la iniciativa Biblioteca del Pueblo.
Ensayo sobre la ceguera es una de las obras cumbre de la literatura universal. Fue publicada en 1995 por el escritor y Premio Nobel de Literatura José Saramago. Una novela fascinante y perturbadora que explora la naturaleza humana en condiciones extremas, coincidieron su traductor, Rodolfo Alpízar Castillo, y la editora, Mónica Cuellar.
“´La novela de Saramago cumple en 2025 treinta años de su primera publicación, y quien mejor que el escritor, lingüista y traductor Rodolfo Alpízar para trabajar sus textos en esta edición cubana”, apuntó la encargada de la edición del volumen.
Para Cuellar, cada libro es un universo. Sin importar cuantas veces se reedite, siempre va a significar un reencuentro exquisito con ese texto. Para la editora, cuando alguien decide volver a una obra, decide revisitar al autor como si fuera la primera vez, y eso sucede hoy con Saramago.
Alpízar Castillo destaca en el prólogo del libro que Ensayo sobre la ceguera es ante todo una gran metáfora sobre la humanidad, mediante la cual el autor realiza una reflexión, escéptica, cruda, pero no desesperanzada, sobre los valores que supuestamente identifican a los seres humanos.
Esta es la segunda traducción al español que se le realiza a la obra en Cuba, la primera corresponde a Basilio Losada. En este caso, presenta adecuaciones ortográficas y léxicas que facilitan la lectura al lector cubano.
Las obras de José Saramago presentan un estilo narrativo único, donde sobresale su peculiar tratamiento de la puntuación, con párrafos extensos y fluidos.