En medio de las agitadas jornadas de la Feria Internacional del Libro de La Habana coincidimos con Acirys Dreidi Espinosa, directora de la Editorial Sanlope. Sobre la labor actual de esta casa editora, mayormente en función de la Feria, así como de los preparativos para celebrar la fiesta de los libros en su edición en Las Tunas, conversamos en un provechoso diálogo.
—¿Cuáles son tus impresiones generales sobre la labor de Las Tunas en esta Feria?
—Hay un trabajo intenso, en especial para solventar de alguna manera la situación que atraviesa el país y su impacto en el terreno editorial. Hemos revisitado los títulos de nuestro catálogo, sobre todo los impresos, y reactivamos la presencia de estos autores y sus obras. Entre presentaciones y libros puestos a la venta tenemos alrededor de quince títulos. Logramos una mayor presencia en las redes, en las páginas digitales, en la promoción de la literatura tunera en general. Además, en términos de novedades para nosotros, presentamos varias obras en formato digital, que incluyen literatura infantil, poesía, investigación y narrativa. Como ves, hay diversidad temática y de géneros literarios.
Creo que también es importante destacar que muchos de los autores de nuestro catálogo, y de la provincia, han estado representados no sólo por Sanlope, sino por otras editoriales del Sistema de Ediciones Territoriales y por editoriales nacionales. Creo que como buen ejemplo, para resumir esta idea, basta mencionar la presentación de la novela La tumba del erizo, que fuera Premio Ítalo Calvino. Ese libro no es de nuestra casa, pero sí el autor, Carlos Esquivel, escritor tunero que pertenece a nuestro catálogo.
Otra gestión importante es la labor comercial. La Feria es un momento importante para viabilizar intercambios, hacer diferentes coordinaciones para futuros trabajos con otras editoriales, y llevar adelante una gestión comercial firme. Esto lo hacemos pensando, en especial, en nuestra Feria en la provincia y en llevar títulos para los lectores de Las Tunas.
—A propósito, ¿podrías adelantar algunos de los planes de tu provincia para la edición de la Feria en el terruño?
—La Feria del Libro en Las Tunas tendrá lugar del 20 al 23 de marzo. Además de las dedicatorias nacionales, incluimos el homenaje al 95 aniversario del natalicio de Pablo Armando Fernández y a los escritores Maritza Batista Batista y Ernesto Carralero Bosch. En el caso de Pablo Armando, hemos invitado a sus hijas. En Delicias, su pueblo natal, vamos a hacerle un homenaje especial. Está previsto inaugurar una exposición de fotografía y también develar un cuadro alegórico en el Centro de Promoción Pablo Armando Fernández.
En la Feria en las Tunas tendremos los espacios teóricos habituales, en la sede de la UNEAC; hay previstas peñas y tertulias entre los escritores locales y los invitados. De muy importantes consideramos las extensiones literarias en centros de trabajo y estudio, esas visitas contribuyen a llevar directamente la literatura a esos espacios. Hay instituciones como la Casa del Joven Creador o la Fundación Nicolás Guillén, que tienen sus propios programas, a propósito de la Feria. Dentro de ese espíritu de renovar y reactivar que te mencionaba, vamos a retomar el concurso La Llama Doble, además del concurso El Principito y, desde la UNEAC, el concurso Tony Borrego.
Y sin adelantar mucho, porque todavía hay sorpresas, tendremos el apoyo del grupo Teatro tuyo, en el espacio Tesoro de Papel y las tardes y noches de la ciudad. Además, estamos preparando en terrenos virtuales un proyecto de literatura inmersiva.