De cuando unas manos constructoras tejieron una red de libros
23 marzo, 2025 por
Claudia Laura Rodríguez Zaldívar (ACN)
| Sin comentarios aún

   Desde la premisa que defiende que la literatura no es lujo, sino, necesidad y reflejo del espíritu de un pueblo emergió, y con el empuje del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro, emergió hace un cuarto de siglo ya, el Sistema de Editoriales Territoriales (SET)

   En ese mismo orden de ideas, Alejandro González Bermúdez, uno de los fundadores del SET, remarcó en la Feria del Libro en Holguín que semejante empresa ha sido resultado de una política cultural que aspira a promover los valores e idiosincrasia del país

   «Los propósitos de su surgimiento eran claros, había que visualizar a un grupo importante de autores que no podían acceder a las pocas casas editoras existentes en la época, y difundir la literatura, historia y tradiciones regionales y locales, esencial para la construcción de la narrativa del país», subrayó el también editor de la Editorial Ácana, de Camagüey.

   En el panel Sistema de Editoriales Territoriales. Una mirada a los 25 años de su fundación, desarrollado en el espacio Con olor a tinta, González Bermúdez apuntó que el primer mérito fue de Fidel, como creador de tantos proyectos encaminados a elevar y divulgar el arte por todos los rincones de la nación y el extranjero, pero también del Ministerio de Cultura y del Instituto Cubano del Libro (ICL) que asumieron la tarea en un contexto complejo, posterior al Período Especial y entrando a un nuevo siglo.

   Desde la sede de Ediciones Holguín, primera de su tipo en la provincia, con 39 años de fundada, la cita reunió a intelectuales, escritores y promotores como Lourdes González, poetisa y directora del centro; Luis Yuseff Reyes, director de Ediciones La Luz; y Joaquín Osorio Carralero, Premio Nacional de Promoción de la Lectura Raúl Ferrer por la Obra de la Vida, a quien se le dedica en esta ocasión la cita en la nororiental provincia cubana.

   «Con la necesidad de representatividad literaria, arribó el sistema risográfico, el cual constituyó un reto y a la vez un premio, ya que cada municipio tenía la posibilidad de dar a conocer a sus autores, aficionados a la escritura e investigaciones, con los que no siempre contaban en abundancia, además de permitir la captación de talentos que con anterioridad era difícil que emergieran», apuntó en su disertación Lourdes González.

   «La creación del SET, subrayó, permitió que el mundo literario tuviera su continuidad, favoreció la aparición de casas editoras en otras provincias que carecían de ellas y que ya podían socializar sus propias obras y artistas noveles».

   «Actualmente, la industria poligráfica se encuentra afectada por un complejo contexto económico que perjudica el avance en la producción literaria, pero la clave es no quedarse estáticos y adaptarse a las circunstancias sin que se pierda el valor inmenso y palpable que tiene el arte de la palabra escrita, respaldada cada año en la fiesta de la lectura cubana que conocemos como Feria del Libro», acotó.

 

Identificarse dejar un comentario