Para congratular a la mujer en su Día Internacional y especialmente a aquellas que mantienen un vínculo estrecho con la literatura, la 33 Feria Internacional del Libro en Matanzas reservó hoy espacios de intercambio con un marcado protagonismo femenino.
Un emotivo momento de la jornada se vivió en la sede de Ediciones Vigía, casa que tiene como sello distintivo hacer sus ejemplares a mano y con materiales humildes; en lectura de poesías intervinieron Mae Roque, Yoleidis Hernández, Cecilia Soto y María Cristina Martínez, autoras con una obra consagrada y una presencia importante en la vida cultural de la occidental provincia.
En la propia celebración Agustina Ponce Valdés, directora de la editorial, que llegará en abril a sus 40 años de fundada, resaltó el papel de las mujeres vinculadas a la poesía y sobre todo de aquellas que sostienen o sostuvieron lazos de trabajo con Vigía, editorial la que también se le dedica la fiesta de la literatura en Matanzas.
Somos mayoría en nuestro colectivo, por lo que debemos mucho de lo que somos como institución a las mujeres, señaló Ponce Valdés, quien extendió las felicitaciones a cientos de colegas que, desde sus respectivas funciones, contribuyen con la preservación de la cultura cubana y el patrimonio.
En esta jornada en la que la población citadina acudió de forma masiva al recinto ferial ubicado en Calle Narváez, también se rindió homenaje a la mujer en la historiografía de Matanzas, un tema motivacional que provocó la coincidencia de investigadoras, escritoras y pedagogas en la casa social de la local Unión de Historiadores de Cuba.
Por otra parte, la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas (OCCM) acogió acciones enfocadas en celebrar los 30 años de la editorial Caminos, del Centro Memorial Martin Luther King, según confirmó Magalys Menéndez Peñate, especialista en gestión urbana.
Nathaly Hernández Chávez, joven y talentosa narradora y poetisa matancera, sentenció que hoy más que siempre la mujer se hace sentir en el contexto literario nacional, con un trabajo que se reconoce incluso en géneros que antes sufrían de prejuicios, rebasa las fronteras de la poesía para abarcar el ensayo, el cuento, la ciencia ficción.