Clausura de la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana

La 32 Feria International del Libro de La Habana culminó este 25 de febrero en el acto de clausura de La Cabaña, sede principal del evento. 

Desde el 15 de febrero se desplegó en la capital el evento más grande de literatura del país. La Feria Internacional del Libro de La Habana, con la República Federativa de Brasil como invitado de honor y dedicada a la filósofa e investigadora y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 1998, Isabel Monal y al narrador, ensayista y crítico de arte Francisco López Sacha, se clausuró este domingo 25 de febrero en la sede principal de La Cabaña.

La ceremonia de clausura fue presidida por Rogelio Polanco Fuentes, miembro del secretariado del Comité Central del Partido y jefe del departamento ideológico; Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura; Fernando León Jacomino, Viceministro de Cultura y Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro y del Comité Organizador de la Feria Internacional del Libro.

Acompañaron la ceremonia el director del Libro, Lectura, Literatura y Bibliotecas de la República Federativa de Brasil, Jéferson Assumção y el consejero de la Embajada de Brasil en La Habana, Antonio de Araujo.

El Ministro de Cultura, Alpidio Alonso, hizo entrega a Jéferson Assumçao del Reconocimiento a Brasil, País Invitado de Honor, en nombre del Comité Organizador por garantizar al pueblo cubano una delegación y un evento de lujo, encabezado por Margareth Menezes, Ministra de Cultura de Brasil.

Para la premiación del diseño de stands se conformó un jurado integrado por el escritor y promotor cultural Enrique Pérez Díaz, premio nacional de Edición 2023; el ilustrador y diseñador Raúl Martínez Hernández; el poeta Jorge Ángel Pérez Hernández, la comunicadora del evento Marilín Ivis Molina; y la especialista de la Cámara Cubana del Libro Zaida Soto Moreno.

Según refirió el jurado, los stands «son herramientas estratégicas que ayudan a comunicar y vender sus productos, debe ser un trabajo profesional y organizado. La calidad del diseño propicia al visitante a encontrar lo que busca, estos espacios, son la voz de la imagen de las editoriales».

El primer lugar de diseño de stand modular fue para a la Alianza Francesa, «por lograr de forma simple y limpia una imagen coherente del espacio, que propició la interacción con el público», uno de los objetivos medulares de acuerdo al jurado. El segundo lugar lo recibió el stand del Estado Plurinacional de Bolivia por resaltar la identidad del país a través del uso de colores muy bien acogido por el público de la feria.

El tercer lugar en stand modular lo recibió Editorial Caminos. Porque logra comunicar con su imagen llamativa y coherente entre el producto y la imagen.

El Comité Organizador reconoció también a la Distribuidora Nacional del Libro por la destacada contribución y entrega del colectivo de trabajadores en la preparación y el desarrollo del evento.

La editorial Gente Nueva destacó por el proyecto Tesoro de Papel como parte del Programa Nacional para la Lectura. El programa artístico también se reconoció por la participación de las instituciones culturales en las actividades referentes a la 32 FILH.

«Necesitamos poner el libro en el stand imaginario colectivo», expresó Jéferson Assumçao y agradeció al Instituto Cubano del Libro por el gran trabajo de cooperación para el evento. Agregó que «vinieron más de 6000 libros en nuestro stand que están siendo distribuidos en instituciones culturales cubanas para que tengamos un intercambio de conocimientos literarios entre Brasil y Cuba» y las influencias del evento en otras ramificaciones del arte como la música y el baile. Destacó el interés de potencial las relaciones entre las instituciones homólogas de ambos países.

El presidente del Instituto Cubano del Libro, Juan Rodríguez reportó que «participaron 435 representantes de 56 países. Se desarrollaron más de 2200 acciones literarias y artísticas, más de 800 títulos físicos y digitales, se entregaron los premios literarios más importantes del país y se realizaron decenas de conciertos, exposiciones, puestas en escena y proyecciones cinematográficas.

»Se vendieron en estos diez días 725 mil novecientos treinta y tres ejemplares de libros físicos, lo que representa 15 mil cuatrocientos setenta y ocho más que el pasado año. La asistencia a la sede y subsedes de la feria fue de más de 450 mil personas, lo que demuestra la avidez que siente el pueblo por la literatura».

El grupo musical Aroma a Cacao del conservatorio Guillermo Tomás contagió la sala con el ritmo de la timba cubana de Juan Formell.

Sobre los próximos eventos provinciales, Rodríguez declaró que «al dejar clausurada la primera etapa de la FILH reafirmamos nuestro empeño en lograr que cada territorio replique con creces este festival de las artes».
Share this post
Archivar
Identificarse to leave a comment
Laura Restrepo y las reinas de Saba