Con la energía que caracteriza los modos de hacer de la Educación Popular, cubanos de todas las edades conocieron hoy sobre novedosos títulos de la editorial Caminos, del Centro Memorial Martin Luther King (MMLK), durante jornada con sede en el salón Esperanza de la Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas.
En el contexto de la 33 Feria Internacional del Libro FILHCuba 2025, los participantes en el espacio organizado por la Red Libélulas Matanceras como tejido social del movimiento CMMLK- Redes, más que espectadores, resultaron sujetos activos en el espacio de presentación literaria, donde herramientas participativas convidaron a pensar y dialogar.
En papelógrafos quedaron plasmadas las características de El municipio que queremos y El municipio que no queremos, provocación para acercar a los lectores al volumen del sello Caminos, que reúne textos compilados por Lissette Pérez Hernández, sobre organización, desarrollo y funcionamiento territorial.
Magalys Menéndez Peñate, miembro del equipo de coordinación de la Red Libélulas, comentó también sobre Locamente sanos o sanamente locos. 20 años de educación popular en Matanzas, fruto de un colectivo de autores, y con edición asumida por Esther Pérez.
Propicio resultó el espacio para homenajear al proyecto Los Cometas, iniciativa de beisbol comunitario de la mano de la educación popular, coordinado por el profesor Bárbaro Izquierdo; niños y padres comentaron sobre las bondades de una experiencia saludable para la infancia, el patrimonio deportivo y la comunidad.
Entre los libros presentados este sábado en el salón Esperanza resaltó además Diálogos desde el Cerro, de Adolfo Ham Reyes y Virgilio López Lemus; contar con la presencia de este último constituyó un privilegio para los asistentes, quienes agradecidos prestaron notable atención al prestigioso intelectual a quien se le dedica la Feria.
Festeja la editorial del CMMLK sus 30 años en función de promover el pensamiento, y la honestidad de su propósito igualmente se celebra en Matanzas con la certeza de que al abrir un libro, también se pueden abrir caminos de aprendizaje, soberanía, dignidad, belleza, resistencia, emancipación y bienestar colectivo.