Biblioteca del Pueblo: Para leer y crecer
14 febrero, 2025 por
Patricia Alejandra
| Sin comentarios aún

Uno de los proyectos más atractivos que ofrece esta edición de la Feria Internacional del Libro de la Habana es el regreso de la Biblioteca del Pueblo. Para dar a conocer todos los detalles de este regalo literario a los lectores cubanos nos recibe Yamilé Pérez Lavín, actual Vicepresidenta Editorial del Instituto Cubano del Libro (ICL). Apenas cruzamos café mañanero y saludos, nos ponemos a trabajar.
   Yamilé, quisiera un breve repaso por la historia de este proyecto.
   Desde la gestión editorial de todo el país nos trazamos el objetivo de contribuir todavía más al programa nacional para el fomento del libro y la lectura. A partir de ese basamento, el ICL se volcó a la labor de revitalizar la idea de la desaparecida colección Biblioteca del Pueblo, que antes hacía la Editorial Arte y Literatura. Se redimensionó el perfil de este proyecto y quedó establecido que la colección se ocuparía de los títulos más trascendentes de la literatura cubana y universal.
¿Cómo seleccionaron los títulos que forman parte de la Biblioteca, ¿qué elementos se tomaron en cuenta?
   Este proyecto editorial cuenta con la asesoría de reconocidos escritores e intelectuales cubanos. Escuchamos sus criterios y sugerencias; utilizamos los estudios del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura, así como diversas estadísticas ofrecidas por las vicepresidencias del ICL. Con toda esa información se conformó la propuesta de los títulos, que se incluyen en los planes específicos de varias editoriales del país, pero que tributan a la Biblioteca. Está previsto que todos los títulos que se aprueben y editen, deben hacerse en formato impreso y digital. Por supuesto, en la medida que las condiciones del país lo permitan, sobre todo en el caso de los libros impresos.

Los lectores quizás recuerdan el formato de un proyecto anterior que tenía intenciones semejantes. Era aquella caja con varios libros.
   Sí, me hablas de la Biblioteca Familiar. Ahí se publicaron grandes clásicos y otros títulos, pero en un formato mucho más modesto, con un papel menos costoso, con calidad legible y en forma de folletos. Fue una solución para que en Cuba no se dejara de leer a pesar de cualquier carencia.
   Ahora tenemos una variedad mayor, son más de sesenta títulos entre obras cubanas y universales. El formato, independientemente de la editorial que lo produzca, es unificado en cuanto al tamaño y a diversos elementos gráficos comunes a toda la colección. Muy importante, se buscó el uso de fuentes grandes y legibles para todas las obras. Esto último era un pedido muy reiterado de la población, pues teniendo en cuenta las condiciones demográficas actuales en Cuba, la mayoría no somos tan jovencitos como para leer letras pequeñas. También quiero destacar que se rescató el logotipo de aquella colección original de la casa Arte y Literatura, diseñado por el maestro Raúl Martínez, quien,  además de un excelente pintor, fue el diseñador y artista gráfico de muchas cubiertas de nuestros libros, justo en esa editorial.
   ¿Puedes mencionar algunos de los títulos que están en la colección?
   Debo decirte que no todos los libros estarán disponibles a la vez, porque esa producción se pretende hacer de modo sistemático, en esta Feria y en las venideras. Igualmente, en algún momento puede que haya libros solo disponibles en papel o digital, aunque la intención final es hacerlo en ambos formatos.
Puedo asegurarte que hay obras de los más grandes escritores de la literatura universal y nacional: La Edad de Oro, de José Martí; Había una vez y Oros viejos, de Herminio Almendros, que siempre son muy buscados por la población; regresan los Cuentos de Guane, de Nersys Felipe y El cochero azul, de Dora Alonso. En poesía están las obras poéticas completas de José Martí, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Ángel Escobar, Eliseo Diego y también libros de poemas de Fayad Jamís, José Ángel Buesa, Julián del Casal, Dulce María Loynaz, Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí) y José María Heredia. En predios de literatura infantil y juvenil universal, regresa El principito, de Antoine de Saint Exupery; Tom Sawyer, de Mark Twain; Winnie the Pooh, de A.A Milne y los Cuentos de los hermanos Grimm, Jacob y Wilhem Grimm.
   Vuelven los clásicos de la literatura universal, como los escritos por León Tolstoi, Henri-Mari Beyle (Stendhal), Fiódor Dostoyevski, Anton Chejov, Gustave Flaubert, Franz Kafka, Mijaíl Bulgákov, Fernando Pessoa, José Saramago, William Shakespeare y James Joyce. De América se incluyó a Walt Whitman, Horacio Quiroga y Gabriela Mistral, entre otros varios, todos con títulos de lo mejor de sus obras.
   De Cuba, además de los poetas que ya mencionaba, se incluyen Carlos Montenegro, Miguel Barnet, Alejo Carpentier, Félix Pita Rodríguez, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Miguel de Carrión, Miguel Collazo, Carlos Loveira, Cirilo Villaverde, Ramón Meza, José Soler Puig, Lydia Cabrera, Jorge Mañach, Manuel de la Cruz, Virgilio Piñera, Manuel Moreno Fraginals, entre otros… La Biblioteca del Pueblo es un enorme esfuerzo para tratar de abarcar el más amplio espectro posible.
 ¿Alguna consideración final?
   Dentro de la situación del país, según tengamos las capacidades, queremos hacer efectiva la idea de que los clásicos cubanos y universales, siempre deben estar ahí en las librerías o en los espacios de venta digital, al alcance de los nuevos lectores y para los que deseen disfrutarlos otra vez. Es, sencillamente, seguir trabajando para cumplir con el precepto de que leer es crecer, tal como afirma el lema de nuestra Feria.  

Identificarse dejar un comentario