El conservatorio Manuel Saumell, en el Vedado, fue uno de los espacios escogidos por la Sección de Literatura Infantil y Juvenil para las presentaciones de libros, como parte del Foro Literario que organiza la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en la FILH 2025.
Los cinco títulos presentados a estudiantes y profesores de esa escuela de música fueron El dios tuerto, de Leidy Gonzalez Amador; Poemas para un príncipe de otro planeta, de Jaime Hernández; Los babujales, de Ulises Cala, y Pelusín y la esperanza, junto a Asesinato en la playita de 16, de Esther Suárez Durán.
Los autores donaron libros a la biblioteca de la escuela y recomendaron a los estudiantes visitar la librería de la Uneac, ubicada en la sede nacional de la asociación, en 17 y H, Vedado.
El autor de Poemas para un príncipe de otro planeta, quien trabaja en la Editorial Juventud Rebelde, respondió algunas preguntas sobre sus pasos en la literatura.
—¿Quién es el escritor Jaime Hernández?
—Soy graduado en la Licenciatura en Educación, en la especialidad de Biología, en el Instituto Pedagógico Rafael María de Mendive, de Pinar del Río. Comencé a escribir más o menos por la época en que estaba en la universidad, pero no tenía la intención de publicar, era como un hobby. Empecé a escribir ya con profundidad a partir del año 2017, cuando me presenté en el Encuentro Debate Nacional de Talleres Literarios, que se desarrolló en Santiago de Cuba.
—¿Es este tu primer libro?
—En realidad no es el primer libro, el primer libro que me publicaron fue Chris-chras, que publicó Ediciones Loynaz, en 2019. Con anterioridad varios de mis poemas aparecieron en Catalejo II, una selección de poesía masculina pinareña para adultos.
—¿Por qué la poesía? ¿Por qué la niñez y la juventud?
—Me fascina escribir para niños y jóvenes, pero donde más cómodo me siento es en la poesía, aunque también escribo otros géneros, como la narrativa, la divulgación científico técnica y el teatro, también para niños y para jóvenes.
—¿Qué siente un escritor al palpar su libro?
—Cuando me dijeron que saldría publicado el libro en papel experimenté una gran emoción, porque sabemos todas las dificultades y necesidades económicas por las que está pasando el país y verme priorizado, entre los autores publicados en formato físico —en esta ocasión por la Editorial Ácana, de Camagüey— es un privilegio, porque no todo el mundo lo consigue hoy, cuando las posibilidades están dadas más en el libro digital.
—¿Por primera vez en la Feria del Libro?
—No, el pasado año participé como invitado a la Feria del Libro, pero fue una edición muy corta del poemario. En esa ocasión participé en el Pabellón Cuba, una de las subsedes de la FILH, en el espacio de poesía que conduce el escritor Alberto Hernández.
—¿Premios?
—El primer premio lo obtuve en el Encuentro Debate Nacional de Talleres Literarios de 2017, en Poesía infantojuvenil, donde me entregaron también el Premio Colateral de la Fundación Caguayo, a la mejor obra presentada durante el evento. En el año 2018 recibí la única mención que otorgó el concurso Pinos Nuevos en Literatura infantil, con la novela Las tonti aventuras de Maruja Granuja, y en 2019, el premio Chicuelo, de Ediciones Loynaz. En el 2020-2021, me otorgaron el Premio Nacional Emilio Ballagas, con el libro Poemas para un príncipe de otro planeta. La editorial me invitó en noviembre pasado a la entrega de los premios, en Camagüey, y el volumen se presentó en diferentes escuelas y en el Casino Campestre, con estudiantes de varios centros escolares. En el año 2022, recibí mención única en Divulgación científico técnica en el concurso La Edad de Oro, de la Editorial Gente Nueva y en el 2024, la única mención que se concedió en el Premio Ismaelillo, de la Uneac, también en Literatura infantil e infantojuvenil.
Jaime Hernández es integrante de la Uneac y de la Unión de Periodistas de Cuba. Es miembro del jurado de los Encuentro-debate Provinciales de Talleres Literarios de La Habana y del jurado del Concurso Leer a Martí, de la Biblioteca Nacional de Cuba.